Semana Turística de Apurímac
La Semana Turística de Apurímac, es una celebración que se ha vuelto una tradición en este departamento y que, como su mismo nombre lo dice, pretende atraer a muchos turistas a la zona.
La Semana Turística, si bien tiene una fecha movible en el calendario, se celebra por lo general durante finales de julio y comienzos de agosto, teniendo como escenarios principales de celebración las jurisdicciones de Abancay, Andahuaylas y Aymaraes.
La festividad es motivo de diferentes eventos y competencias tanto en el ámbito cultural como social y deportivo. Entre los encuentros deportivos programados para esta semana se pueden encontrar competencias de canotaje en los ríos de Pampas, Pachachaca y Apurímac, asimismo campeonatos de gallos de peleas, deportes extremos aéreos como: parapentes y terrestres como: ciclismo de montaña.
Además de los programas deportivos de Apurímac, se realizan planes turísticos destinados a promocionar las áreas protegidas de la zona, es por eso que no sea de extrañar que se encuentren recorridos a sitios como el Santuario Nacional de Ampay, poseedor de una singular fauna silvestre. Asimismo también hay caminatas por el Cañón del Apurímac, el Conjunto arqueológico de Choquequirao, Chiquinga, Campamarca, Taipe, Cocharcas, entre otros.
Como no es de faltar, quien visite Apurímac durante la celebración de su Semana, va a poder disfrutar de las monumentales ferias gastronómicas, distribuidas en las provincias y, donde podrá degustar las más exquisitas comidas típicas de la región. Entre los deliciosos platillos de Apurímac va a poder encontrar los tradicionales chicharrones, asimismo los levanta muertos, guisos de habas, papas con salsa de ají y huacatay, el delicioso rocoto relleno, huatia de carne, cuy relleno y pepián de cuy, entre muchos otros.
Junto con las ferias gastronómicas también existen ferias de danzas, donde se exhiben las cualidades dancísticas de la población, así como también, mediante ello, se nos permite conocer más las costumbres y la historia de las danzas a partir de las representaciones de las mismas y, entre las que podemos encontrar el “wasi qatay” que es la danza en la que se narra la representación del techado de las casas en la zona y que se acompaña de un conjunto musical donde el sonido del arpa y el violín andino priman. La danza se acompaña de una canción, misma que es interpretada por un hombre o mujer que le canta en quechua.
Además de lo anterior se puede acudir a las interesantes ferias artesanales localizadas en puntos clave de la zona, y donde las personas podrán adquirir diferentes trabajos manuales de los pobladores, de la misma forma puede acudirse a ferias agropecuarios con productos propios de las tierras del Apurímac.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Crema de Espárragos
La crema de espárragos es una sopa muy conocida y fácil de preparar en Perú. Consiste en: cortar los espárragos en trozos de 1 cm. Derretir 2 cucharadas de...
Leer más

Danza la Diablada
La danza la Diablada es originaria de la región del Altiplano (Perú - Bolivia). En el Perú es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su...
Leer más

Leyenda la Garza Blanca
Cuenta la leyenda la Garza Blanca que en un afluente del río Ucayali vivía un modesto matrimonio que tenía una hija y dos hijos. Blanca, que así se llamaba...
Leer más

Playa Huacura
A 35 minutos de la cuidad de Tumbes, cerca del balneario de Zorritos. Lugar soleado y de fácil acceso.
Leer más

Casa Chocano – Delgado Podestá
La Casa Chocano fue construida en piedra cara vista. La fachada lateral lleva tres ventanales con el clásico enrejado metálico propio de la arquitectura Moqueguana y que es rematado...
Leer más

Caigua Rellena
La Caigua Rellena es un plato simple, sencillo y sabroso de preparar, forma parte de la gastronomía peruana. Cabe destacar que la caigua es rica en fibras, baja en...