Reserva Nacional de Paracas
Resumen
La Reserva Nacional de Paracas es una de las dos Áreas Naturales Protegidas que preserva muestras representativas de los ecosistemas marino-costeros del país, dando protección a diversas especies de flora y fauna silvestre que viven en esa zona. En esta fascinante área marítima viven animales como los lobos marinos, pingüinos de Humboldt, delfines, flamencos entre otros.
Dentro del recorrido por la Reserva Nacional de Paracas es posible observar El Candelabro, geoglifo ubicado al noreste de la bahía de Paracas y que se puede admirar en su totalidad desde el mar por las Islas Ballestas. El viajero también tiene la posibilidad de visitar La Catedral, una estructura rocosa producida por en el tiempo por el mar y el viento, tiene una forma cóncava parecida a la cúpula de las catedrales.
Ubicación
La Reserva Nacional de Paracas está bicada en la provincia de Pisco, dentro del departamento de Ica. La Reserva Nacional de Paracas fue declarada como tal el 25 de septiembre del año 1975. Fue creada con el fin de conservar una porción del mar y del desierto del Perú, dando protección a las diversas especies de flora y fauna silvestres que allí viven.
¿Cómo llegar?
La Reserva Nacional de Paracas se encuentra ubicada a 250 km al sur de la ciudad de Lima, tomando la carretera de la Panamericana Sur, vía principal de acceso con pista asfaltada, ya sea pasando por la ciudad de Pisco y recorriendo la avenida costanera que cruza por la localidad de San Andrés, o tomando el desvió directo hacia la localidad de Paracas (sin necesidad de cruzar ambos centros urbanos). Otra modalidad de acceso es por vía marítima, a través del puerto San Martin, ubicado en Punta Pejerrey en la península de Paracas. Por las características del área, que es un desierto amplio y abierto, el acceso a la reserva se puede dar desde cualquier lugar, ya sea en auto con tracción 4×4 o a pie atravesando el desierto, o por mar en bote desembarcando en cualquier playa.
Fauna
La Reserva Nacional de Paracas tiene ambientes propicios en la costa para la conservación y tranquila reproducción de numerosas especies de aves residentes y migratorias.
Entre las que más se encuentran están los pelícanos, la gaviota gris (Larus modestus), zarcillo (Larosterna inca), rayador (Rynchops nigra), chorlo ártico (Pluvialis squatarola), Chuita (Phalacrocorax gaimardi), guanay (Phalacrocorax bougainvilli), el cóndor, el pingüino de Humboldt (en peligro de extinción) y las parihuanas o flamencos (Phoenicopterus chilensis), entre otras especies.
Los peces que se encuentran en esta zona marítima son: el lenguado (Etropus extenes), el toyo blanco (Mustelus whitneyi), el bonito (Sarda chilensis), el tramboyo, la raya, la chita, sardina, anchoveta Engraulis ringens, pampanito, mero, corvina, lorna y otras muchas especies.
Los mamíferos en esta reserva principalmente están representados por los lobos marinos de un pelo o chusco (Otaria byronia), el lobo de dos pelos o lobo fino (Arctocephalus australis), el bufeo (Delphinius delphis) y el gato marino (Lontra felina), éste, en peligro de extinción.
También la reserva está poblada de tortugas laúd y verde, reptiles como lagartijas (Microlophus spp.) y geckos (Phyllodactylus spp.), pulpos, calamar (Loligo gahi), almejas y crustáceos como el carretero (Ocypode gaudichaudii), el cangrejo violáceo (Platyxantus orbigny) y el muimuy (Emerita analoga).
Flora
Esta parte del océano Pacífico es rica en fitoplancton y en algas. De acuerdo a las investigaciones realizadas in situ, se han podido contabilizar más de 250 especies de algas, tales como los yuyos (Gigartina chamissoi y Grapeloupia doryphora), la lechuga del mar (Ulva fasciata forma costata), y el aracanto (Macrocystis integrifolia).
La flora terrestre cuenta pocas especies, debido a la extrema aridez del desierto. Sin embargo, existen áreas en el desierto, denominadas lomas, que reciben un aporte constante de neblinas costeras, en las cuales se desarrollan pequeñas comunidades de líquenes, tillandsias, y algunas hierbas (entre las más comunes están las especies de Solanum y Oxalis). La parte norte de la Reserva incluye amplias zonas recubiertas por Distichlis spicata y un pequeño bosque de sofaique (Geoffroea decorticans).
Mapa de la Reserva Nacional de Paracas
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Playa Peñascal
Playa Peñascal está ubicado en el distrito de San Bartolo, al sur de la ciudad de Lima, de usual participación de surfistas durante todo el año.
Leer más

Lago Avispa
El lago Avispa se encuentra en el distrito de Requena, en la provincia del mismo nombre, en el departamento de Lima.
Leer más

Laguna de Quellococha
La laguna de Quellococha se encuentra en el distrito de Huayllabamba, en la provincia de Urubamba, en el departamento del Cusco.
Leer más

Museo Arqueológico Zonal de Cabana
El Museo expone diferentes ejemplares de litoesculturas o monolitos, artesanias en cerámica y metalurgia de la cultura Recuay. Así como objetos artesanales elaborados por los pobladores de la zona....
Leer más

Complejo arqueológico de Moray
Se ubica a 74 km de la ciudad de Cusco, a 3,500 metros sobre el nivel del mar. La zona arqueológica se destaca porque muestra una serie de singulares...
Leer más

Complejo arqueológico de Tanka Tanka
El complejo arqueológico de Tanka Tanka se ubica a 22.50 km al oeste de Desaguadero, sobre la carretera Binacional Desaguadero a Moquegua, y a 173 km al suroeste de...