Qenqo
Resumen
Qenqo es un centro arqueológico ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, a 6 km. de la ciudad del Cusco (5 min. al noreste del Cusco), en el Perú a 3,580 msnm. Está integrado por dos lugares: el Grande, que se encuentra al pie del camino que va desde Sacsayhuamán hasta Písac; y el Chico, que está a 350 metros al oeste del anterior, sobre la ladera. Este adoratorio se encuentra ubicado sobre lo que hoy se conoce como el cerro Socorro y abarca un área de un poco más de 3,500 metros cuadrados. En la época del Imperio inca fue otro centro dedicado al rito y son de particular interés su anfiteatro de forma semi circular y sus galerías subterráneas.
No se conoce el nombre original de este adoratorio, los conquistadores españoles le dieron el nombre de Q’inqu, palabra del Quechua que significa «laberinto», por las galerías subterráneas en forma de laberinto y por los pequeños canales labrados en las rocas en forma de zigzag.
Este monumento fue calificado como un anfiteatro, pues tiene una construcción semicircular. En realidad, se ignora la finalidad de esta construcción, que bien pudo ser utilizada como altar, un tribunal o una tumba. Se presume que fue uno de los santuarios más importantes que hubo en el incanato.
Igualmente es atractivo el laberinto con sus canales en zigzag y su piedra muda al centro frente a la que posiblemente se prosternaban los adoradores de Inti o dios Sol y de la diosa Pacha Mama o Tierra.
Ubicación
A 6 km. de la ciudad del Cusco (5 min. al noreste del Cusco), en el Perú a 3,580 msnm.
Horario de Atención
- Horas de lunes a domingo: de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
Zona Arqueológica
Aunque el nombre original de este adoratorio no se conoce, los conquistadores españoles decidieron nombrarlo con la palabra quechua K’enko, que significa «laberinto», acaso por las laberínticas galerías subterráneas o por los pequeños canales labrados en las rocas en forma de zigzag.
Zonas que conforman Qenqo
El Anfiteatro
En el incanato este fue un templo, donde se realizaba ceremonias públicas, tiene un área semicircular de 55 metros de diámetro (largo), donde se encuentran 19 hornacinas incompletas que están distribuidas a lo largo del muro. En la parte de adelante, en el área libre se encuentra un bloque de piedra de 6 metros de altura sobre un sólido pedestal rectangular, y posiblemente represente a una gigantesca escultura, pero que atreves del tiempo haya tenido modelaciones zoomorfas.
Además posee una saliente rocosa decorada con un pasaje que conduce a una sala subterránea, un complejo de andenes, habitaciones y un sistema de canales de drenaje destinado a evacuar el agua del lugar.
La Cámara Subterránea
El trabajo de la roca que realizo aquí es considerada como una proeza, pues pisos, techos, paredes, mesas y nichos, fueron cuidadosamente labrados sobre la misma roca viva; se considera que fue un lugar de culto para ritos secretos y escondidos. Los constructores del lugar completaron su composición con habitaciones de servicio a su alrededor, llegando a poseer además andenes y canales para la evacuación del agua generados por las lluvias.
La Sala Mortuoria
El gran misterio del culto andino es uno más de los atractivos de la civilización incaica. Sobre la denominada «Sala de los Sacrificios», pues todavía aun las dudas que se tienen a cerca de este tema todavía no se resolvieron. Se trata de una cámara subterránea, labrada íntegramente en una roca inmensa. En la porción baja del gran roquedal se encuentran labrados suelo, techo, paredes, mesas; se dice que esta cámara subterránea pudo haber sido utilizada para embalsamar orejones, pero también es posible que allí se hayan llevado a cabo sacrificios tanto humanos como de animales(en especial la llama).
¿Cómo llegar a Qenqo?
A unos 15 minutos aproximadamente de la plaza de mayor del Cusco por bus, muy cerca de las fortaleza de Sacsayhuamán. Puede visitar Qenqo por medio de un City Tour (Pull) ofrecido por cualquier agencia de turismo (casi todas ofrecen este servicio) o a pie caminado un promedio de 50 minutos desde la ciudad de Cusco o puede tomar un tour privado.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!
Mito el Amito de Marcabalito
Cuenta el mito el Amito de Marcabalito que los ancianos del lugar que en las alturas de Llaigan una fría mañana del 14 de setiembre de 1750, apareció solitario y...
Leer más
Aniversario de Puerto Maldonado
Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, celebra cada 10 de julio un año más de su fundación desde el año 1902. Existen diferentes eventos que se programan con...
Leer más
Capilla Cristo Pobre
Dirección: Colina 836, Jauja. Descripción La Capilla de Cristo Pobre fue mandada a construir a iniciativa de Sor Luisa Montes por el sacerdote francés Luis Grandín entre los años...
Leer más
Iglesia San Pedro de Túcume
Dirección: Calle Unión 152, Túcume. Descripción Iglesia construida en 1836 a base de adobe, caña y yeso. Está ubicada en el parque principal de Túcume. Desde su fachada se...
Leer más
Templo de San Sebastián
Dirección: Distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga. Descripción De pequeñas dimensiones edificada con adobe y piedra. De la fachada sencilla presenta una portada de líneas simples acceso mediante vano...
Leer más
Seis destinos de naturaleza para visitar en Semana Santa
Se viene Semana Santa 2018, uno de los feriados largos más esperados del año y dentro del abanico de destinos que ofrece el Perú se encuentran las áreas naturales...