Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Pikillacta

pikillacta-cusco

El complejo arqueológico de Pikillacta o Piki Llaqta es un yacimiento arqueológico conformado por los restos de una ciudad del Antiguo Perú, de la época preincaica. Está ubicado en el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco, a unos 30 km al sureste de la ciudad del Cusco y a 3.250 msnm, en la cuenca del río Lucre y en un ambiente mesotérmico del curso del río Vilcanota. Abarca un área aproximada de unas 50 hectáreas.

Pikillacta es considerada en la actualidad como una de las ciudades pre incas más conocidas y mejor conservadas que existen en el Perú. Se encuentra 30 Km. al sudeste de la ciudad del Cusco, sobre los 3350 metros de altura y cubre un territorio de aproximadamente 50 Has.

Etimología del nombre

Pikillacta es una palabra quechua compuesta: piki, nigua (especie de pulga), y llaqta, pueblo. Es decir «pueblo de las pulgas», pero como también en el habla quechua piki alude metafóricamente a algo diminuto, podría significar «pueblo pulga» o «pueblo pequeño».

Estudios arqueológicos

El primero en realizar un plano detallado de Pikillacta fue Luis A. Pardo en 1937. En 1959 Emilio Harth-Terré realizó un reconocimiento de superficie del yacimiento, al que consideró de origen incaico; su función habría sido el de un inmenso granero como parte del engranaje administrativo del imperio incaico. John Rowe fue el primero en señalar la filiación wari del recinto, sobre la base de su arquitectura semejante con la ciudad de wari de Ayacucho. Estudios posteriores, como los de William Sanders (década de 1960) y Gordon F. McEwan (década de 1980), no dejan ya duda de ello, con evidencias de una densa ocupación humana en el recinto durante el período del Horizonte Medio. El hallazgo de figurillas de turquesa de 25 a 45 mm de inconfundible estilo Tiahuanaco-wari, así como de cerámica de la misma cultura, corroboran aún más el origen wari de Pikillacta.

Cronología

Fue construido en las décadas finales del siglo VI y dejó de funcionar alrededor del siglo IX, es decir, durante el inicio del colapso del imperio wari. Su ocupación fue intensa e ininterrumpida por alrededor de 150 años.

Restos arquitectónicos

Los vestigios de Pikillacta dan la impresión que la urbe fue muy bien planificada urbanísticamente, según el concepto wari clásico, con un plan geométrico muy armonioso y casi perfecto. Son básicas las formas rectangular y cuadrada de los edificios, canchas y plazas. Las construcciones son de piedra sin tallar y barro con argamasa, ordenadas en conjuntos separados por calles rectas y circundados por muros de hasta 12 metros de alto, que le daban un aspecto de fortificación. En total contiene 700 edificios, 200 canchas y 508 almacenes o colcas (otros lo consideran viviendas), entre otros edificios.

En su mayoría, las paredes de las viviendas están cubiertas de yeso y hasta algunas pintadas con motivos antropomorfos bien delineados; también hay evidencias de que muchas edificaciones fueron de dos y hasta tres pisos. Todo lo cual da la impresión de que sus habitantes estaban muy bien desarrollados en muchos aspectos. Se calcula que albergó a una población de diez mil personas.

Destaca un sector amurallado en el lado noroeste, con 508 recintos circulares casi idénticos, cada uno de unos 4 m² y con un solo acceso, que se suponen fueron graneros o colcas, aunque otra hipótesis (por MacEwan) sugiere que fueron viviendas para guarniciones militares o trabajadores temporales.

¿Cómo llegar a pikillacta?

Para llegar puede tomar los colectivos que van a Urcos, el costo hasta Pikillacta es un aproximado de S/. 2.00, por otro lado la mejor forma de llegar a Pikillacta es mediante los servicios de una agencia en forma privada.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Parque Ecológico de Taraccasa (Mirador)

Parque Ecológico de Taraccasa (Mirador)

Es conocido también como el Parque Ecológico de Taraccasa, pues esta elevada en un gran morro, cuenta con una cruz que está situada al centro. Es un lugar para...

Leer más
Museo Masónico y Archivo Histórico

Museo Masónico y Archivo Histórico

El museo de la Logia Masónica del Perú expone variados objetos y documentos representativos que se utilizaron desde el nacimiento de esta institución en nuestro país y otros emblemas...

Leer más
Playa Lagunilla

Playa Lagunilla

A 25 kilómetros de la Panamericana. Su clima es muy soleado y su temperatura es de 25ºC.

Leer más
Danza de los blanquillos de Cabana

Danza de los blanquillos de Cabana

La llamada danza de los blanquillos de Cabana se ejecuta en el marco de la fiesta del patrón Santiago, celebrada del 23 al 25 de julio de cada año,...

Leer más
Capilla del Cerrito de La Libertad

Capilla del Cerrito de La Libertad

Dirección: Anexo de Huasquicha, Huancayo. Descripción La capilla está ubicada en lo alto de una colina desde donde se puede apreciar el Valle del Mantaro. Fue advocada a la...

Leer más
Aniversario de La Fundación de La Ciudad de Tingo María

Aniversario de La Fundación de La Ciudad de Tingo María

La ciudad de Tingo María se encuentra en la región de Huánuco, se trata de una ciudad que se halla en la selva peruana y que presenta como fecha...

Leer más
Menu