Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Museo de Sitio de Pachacámac

Museo de Sitio de Pachacámac

El Museo de Sitio de Pachacámac expone diversos objetos cerámicos y textiles encontrados durante las investigaciones realizadas en el complejo arqueológico de Pachacámac.

  • Dirección: Antigua Panamericana Sur Km. 31.5,  distrito de Lurín
  • Telefax: (511) 4300168 / (511) 4302115
  • Email: museoPachacámac@mcultura.gob.pe

Horario de visita

  • Martes a sábado: 9:00 am. a 5:00 pm. (Incluidos los días feriados nacionales e internacionales.)
  • Domingos: 9:00 am. a 4:00 pm.

Tarifas

  • Escolares y niños: S/. 1.00
  • Estudiantes, docentes, jubilados: S/. 4.00
  • Adultos: S/. 8.00

Información

El Museo de Sitio de Pachacámac y la Zona Arqueológica Monumental de Pachacámac ofrece al visitante la exposición de los materiales recuperados en las diferentes excavaciones realizadas, en uno de los sitios más importantes del Perú, así como un recorrido por el circuito turístico al interior de la zona arqueológica que incluye la visita al interior de las principales edificaciones: El Templo del Sol, Pirámides con Rampa, Calles E-W y N-S y el Acllahuasi.

Es también parte de los servicios que ofrece el Museo de Sitio de Pachacámac, el proporcionar facilidades para la realización de investigaciones arqueológicas, tanto en el sitio como en el valle de Lurín, ofreciendo sus gabinetes y su biblioteca especializada a disposición de los investigadores.

El Museo de Sitio de Pachacámac, en su afán de preservar parte de la fauna y flora local, también expone algunas plantas y animales tradicionales del Perú, con el fin de que el visitante acceda a su conocimiento de una manera rápida y directa.

De manera complementaria, el Museo de Sitio de Pachacámac ofrece un servicio de visita guiada, así como una cafetería y una librería donde el visitante podrá adquirir publicaciones afines y otros productos de información referida a la zona y otras partes del Perú.

Parque de Flora y Fauna

Las autoridades del Museo de Sitio de Pachacámac y la Zona Arqueológica Monumental de Pachacámac son conscientes del importante papel que les toca desempeñar en un futuro, como una de las pocas áreas abiertas dentro de la ciudad de Lima. En vista de ello se están implementando una serie de medidas para defender la vegetación existente, como son el desarrollo del pequeño bosque de algarrobo y la Laguna de Urpiwachac, que conforman un micro sistema ecológico al interior de la Zona Arqueológica Monumental.

Paralelamente se tiene implementada una muestra de flora y fauna nativa, donde se exponen algunas plantas y animales existentes antes de la llegada de los europeos. En esta muestra se puede apreciar al famoso perro sin pelo peruano, camélidos peruanos y un jardín de cactus existentes en el Perú desde tiempos pre-hispánicos (» Achupalla», «Cola de zorro» y «San Pedro» entre otras). Así, se pretende evitar la pérdida de la conciencia del valor y uso de estas especies nativas.

Puerta del Templo de Pachacámac

Esta puerta fue hallada durante los trabajos de restauración y excavación del Templo Viejo de Pachacámac, realizados en 1938 por el Dr. Alberto Giesecke. Se piensa que se trata de la puerta de acceso principal a este Templo. Sobre esta puerta se tienen algunas noticias ya en la crónica de Miguel de Estete, quien relata en su obra «Noticias del Perú» (1533) la entrada de la expedición de Hernando Pizarro al Santuario de Pachacámac. Estete describe la puerta: «…esta puerta estaba muy tejida de diversas cosas; de corales y turquesa y cristales y otras cosas.»

Se trata de una puerta hallada durante los trabajos de excavación, que está hecha en base a una serie de palos de madera amarrados entre sí por hilo blanco, que atraviesan intercaladamente y sucesivamente, hasta darle rigidez. Esto es cubierto por una tela llana sobre la cual se cosieron una serie de objetos. En la actualidad se conservan todavía en la puerta, 24 valvas de Spondylus (concha de gran valor ritual en el mundo andino), algunas lamentablemente fragmentadas

Ídolo de Pachacámac

El ídolo fue descubierto por el Dr. Alberto Giesecke en 1938, durante los trabajos realizados en el Templo Pintado o Templo de Pachacámac. Este ídolo fue tallado en un madero, al parecer, de lúcumo y representa en la parte superior a un personaje repetido en su lado opuesto.

En la parte superior el Ídolo presenta un personaje de unos 50 cms. de alto. Este personaje tiene dos caras que miran para lados contrarios. En uno de los lados la vestimenta aparece con decoraciones de maíz, mientras que al otro lado aparecen figuras de animales.

Debajo de este personaje el Ídolo se encuentra decorado con una serie de dibujos, destacando felinos, serpientes y personajes antropomorfos entre otras decoraciones.

La parte inferior, carente de decoración, iba enterrada, permitiendo al ídolo estar de pie en todo momento.

Este ídolo representaría a uno de los oráculos más prestigiosos y temidos del área andina, al punto de gozar del respeto y reconocimiento de los Incas cuando estos llegaron a la costa central del Perú.

Las primeras referencias sobre este ídolo provienen de la información de los cronistas, el ídolo en palabras de Garcilaso «…era tanto que le temían que no osaban mirarle, y así los sacerdotes entraban en su templo de espalda al ídolo… para quitar la ocasión de alzar los ojos a él».

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Zona Reservada Río Nieva

Zona Reservada Río Nieva

La Zona Reservada Río Nieva comprende una superficie de 36 348,30 hectáreas, se encuentra ubicada en el distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongara, región Amazonas, esta reserva contribuye a...

Leer más
Jardín Botánico San Francisco

Jardín Botánico San Francisco

El jardín botánico San Francisco es un barranco que alberga gran biodiversidad en flora y fauna que pueden ser utilizados sostenidamente como semilleros de plantas en extinción y como...

Leer más
Río Mayo-Chinchipe

Río Mayo-Chinchipe

El río Mayo-Chinchipe, es un río que atraviesa el sudoriente de la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador; y los departamentos de Piura, Cajamarca y Amazonas en el Perú,...

Leer más
Laguna de Choclococha

Laguna de Choclococha

La laguna de Choclococha se encuentra en el distrito de Santa Ana, en la provincia de Castrovirreyna, en el departamento del Cusco.

Leer más
Museo de Sitio de San Isidro

Museo de Sitio de San Isidro

El museo escolar exhibe diversas piezas arqueológicas de la zona. Dirección: Calle Junín 105 – Plaza de Armas de Tembladera Distrito de Yonán, Contumazá Teléfono: (076) 576023 Horario de...

Leer más
Museo Chusis

Museo Chusis

El museo de sitio exhibe restos cerámicos, humanos y animales, extraídos de los cementerios de la zona arqueológica de Chusis. Dirección: Carretera Sechura – Piura, Sechura  Teléfono: (073) 377096...

Leer más
Menu