Comunidad de Tingana paraíso ecológico para el turismo
La Comunidad de Tingana en la región San Martín ahora es una reserva turística reconocida por la OEA y la OMT.
Esta comunidad de la selva de Moyobamba dejó de cazar y talar árboles para conservar el ecosistema y convertirse en una reserva turística. Una década después, Tingana es reconocida en América Latina como un caso de éxito del turismo rural sostenible, mientras que sus buenas prácticas reciben más de dos mil turistas cada año.
La Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Organización de Estados Americanos (OEA) destacaron el trabajo de la comunidad en su más reciente publicación «Turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible». Tingana se destaca junto a otros catorce casos estudiados que desarrollan el turismo sostenible como parte del crecimiento inclusivo de los pueblos.
Como menciona Juan Isuiza, líder de la comunidad de Tingana, el lugar es ideal para la práctica del ecoturismo y constituye un refugio para animales silvestres. «Más vale un animal vivo que muchos animales muertos», señala como ejemplo del cambio en su estilo de vida para beneficio de la conservación de flora y fauna.
Tingana es hoy un resort natural, como difundió el Instituto Integración en su informe sobre el turismo rural comunitario. Con el apoyo de la cooperativa internacional y las autoridades locales se ha logrado incrementar ampliamente el turismo en la zona.
En este proceso, la comunidad tuvo que cambiar costumbres ancestrales. Su alimentación ahora consiste en granjas y zonas agrícolas determinadas, no en cualquier parte de la reserva. La zona está protegida de invasores externos y migrantes que buscan apropiarse del territorio. Además, los servicios higiénicos son ecológicos, ya que es imposible colocar alcantarillado por la crecida de los ríos y la composición de los suelos.
La comunidad ha empezado a educar a sus nuevas generaciones con formación universitaria. Herederos de la comunidad, hoy jóvenes tinganeses, estudian ecología, turismo o administración, que les brindan herramientas para poder sacar adelante el lugar en el largo plazo.
El ex promotor de Turismo Rural Comunitario del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Milovan Savic, asegura que se hizo un trabajo profundo en la comunidad. «Han recibido capacitación en oratoria y empatía. Dejaron de ver a los turistas como seres superiores. Ahora entienden que son personas de igual a igual y eso mejora el servicio», afirma.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Templo San Agustín de Cotabambas
Dirección: Distrito de Cotabambas, provincia de Cotabambas. Descripción Construida a base de adobe, en la época Colonial durante la segunda mitad del siglo XVIII (1781 – 1784). Tiene una...
Leer más

6 maneras para viajar en grupo
Las personas suelen viajar de muchas maneras, con amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc. Además, hacerlo en grupo es más barato de lo que pensabas, y es que la...
Leer más

Arroz con Pollo
El arroz con pollo es uno de los platos preferidos por los peruanos, quienes suelen disfrutarlo acompañado de su rica papa a la huancaína.Preparación: Salpimentar y freír las presas...
Leer más

Laguna Huamanpata
Huamanpata es una laguna de origen fluvial, se encuentra ubicada a una altitud de 2,100 m.s.n.m. en las coordenadas geográficas 6º 20' 51" Latitud. Sur. y 77º 27'20" Longitud...
Leer más

Danza del Qamili
La danza del Qamili es, junto con la danza del Wititi de la misma región, una de las expresiones culturales más características del cañón del Colca. Danza de Arequipa.
Leer más

Playa Gentilares
A 38 kilómetros de la Panamericana Sur. Su clima es soleado, con una temperatura de 19ºC.