Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Etnia Piro

Etnia Piro

  • Etnia: Piro
  • Departamentos: Cusco, Loreto y Madre de Dios
  • Provincias: Convención (distrito: Echarate) (Cusco), Ucayali (distrito: Pampa hermosa) (Loreto), Manu (distrito: Madre de Dios) ( Madre de Dios)
  • Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo

Información

La Etnia Piro cuenta aproximadamente con 3,261 pobladores, lo cual representan el 1,07% de la población indígena, que se hallan situados en las riberas de los ríos Urubamba, Cushabatay, Madre de Dios y Las Piedras. En Brasil son conocidos como Manetireni, se ubican en el río Purús, entre la boca del río Laco y del Curinaha y en los ríos Maloca y Caspahá. A mediados del siglo XVII la Etnia Piro se contactaron por primera vez con los españoles, a través de los misioneros franciscanos y jesuitas. Uno de los misioneros franciscanos fue muerto y en los últimos años de ese siglo el jesuita Richter redactó un catecismo en su idioma. A fines del siglo XVIII, los Piros ampliaron su territorio hacia los ríos Tambo, Ucayali y Cujar. Entre este siglo y el XIX se fundaron dos misiones Piro: la primera en 1795 y la segunda en 1809. Cuando explotó la guerra de la Independencia, se cerró la sede misional de Santa Rosa de Ocopa. Sin embargo, el proceso de adoctrinamiento religioso continúo a cargo del Padre Plaza.

En los primeros años del siglo XX, la Etnia Piro se vieron afectados por la violencia ejercida por los caucheros; y a mediados de éste, fueron evangelizados por el Instituto Lingüístico de Verano y los dominicos. Y en 1975, se acogieron a la Ley de Comunidades Nativas.

Socialmente están organizados en seis clases matrilineales. El parentesco que practican es de tipo iroquesa, destacando la distinción entre primos paralelos y cruzados. La residencia después del matrimonio es matrilocal; posteriormente, la pareja puede construir su propia vivienda, pero cerca de la del suegro. Entre el yermo y los suegros debe haber respeto, por el contrario entre cuñados y cuñadas pueden hacerse bromas. Por otro lado, los Piros practican el compadrazgo, relación que se establece entre el recién nacido y el compadre.

La Etnia Piro practican una economía de subsistencia a través de la horticultura de roza y quema. Siembran y cultivan yuca, plátano, arroz, maíz, camote, sachapapa, taro, calabaza, algodón y frijol. Igualmente, la caza y la pesca, y la recolección de frutos como el aguaje, el ungurahui y el pijuayo. Asimismo, crían animales menores y ganado vacuno. Comercializan con el frijol, arroz y harina de yuca o “farinha”, y también con la madera.

El Instituto Lingüístico de Verano (ILV) es una entidad sin fines de lucro que pertenece a la Universidad de Oklahoma, de los Estados Unidos, cuya misión principal es preservar y respetar las tradiciones, costumbre y valores característicos de cada grupo étnico, aunque enfocado desde una perspectiva cristiana. El fundador de esta institución es William Cameron Townsed y llegó al Perú en 1946 gracias a una invitación que le hiciera el doctor Luis E. Valcárcel, Ministro de Educación de entonces, a fin de que llevase a cabo, además de asistencia médica, social y educativa, un estudio de los grupos étnicos de la Amazonía tales como los Ashánincas, Amueshas, Boras, Capanahuas, Camicuros, Caquintes, Machiguengas, Nomatsiguengas, Ticunas, Urarinas, Yaguas y Yaminahuas. En 1953, se formó bajo el Plan de Educación Bilingüe a los primeros maestros nativos, quienes posteriormente se encargaron de enseñar, en su propio idioma, a los miembros de sus etnias respectivas.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Danza Chucchu

Danza Chucchu

La danza Chucchu o palúdicos representan a los peones que iban de Paucartambo a la selva a trabajar en las haciendas donde contraían el paludismo. Según palabras de un...

Leer más
Danza Añas Tusuy

Danza Añas Tusuy

La danza Añas Tusuy es una danza picaresca naturalista de carácter festivo, donde los danzarines representan diversas etapas de la actividad en la chacra que los animales desarrollan para...

Leer más
Playa Puerto Loco

Playa Puerto Loco

Se encuentra entre las playas Grau y Santa Rosa, con un clima soleado y 28ºC de temperatura.

Leer más
Complejo arqueológico de Cutimbo

Complejo arqueológico de Cutimbo

El complejo arqueológico de Cutimbo está conformado por edificaciones de carácter funerario y se localiza en el km. 22 de la carretera Puno-Moquegua, en el distrito de Pichacani, a...

Leer más
Templo Colonial de Chinchero

Templo Colonial de Chinchero

Dirección: Distrito de Chinchero, provincia de Urubamba. Descripción El Templo Colonial de Chinchero, conocido también como Nuestra Señora de Monserrat o Nuestra Señora de la Natividad, está ubicado en...

Leer más
Leyenda de la Laguna de Paca

Leyenda de la Laguna de Paca

Esta laguna de Paca guarda entre sus aguas las más fascinantes historias y relatos, ubicada en el Valle de Mantaro, en la provincia de Jauja. Se ha convertido en...

Leer más
Menu