Etnia Nahua
- Etnia: Nahua
- Departamento: Ucayali
- Provincias: Coronel Portillo (distrito: Sepahua), Atalaya (distritos: Purus, Yuruhua, Mapuya y Huacapishtea)
- Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo
Información
La Etnia Nahua cuentan con una población aproximada de 480 personas, está integrada aparte de los Nahuas, por los subgrupos chitonahua, morunahua, chandinahua y maxonahua o cujareño, que viven en aislamiento. Los Nahuas (o yuraa) viven en la ribera del río Mishagua. En la década de los setenta los Nahuas tuvieron enfrentamientos con los madereros de Atalaya, quienes resultaron perdiendo. Sin embargo, éstos volvieron esta vez con veinte indígenas de otra etnia. Y en 1981, nuevamente se enfrentaron. Tres años después los Nahuas atacaron a miembros de la Marina de Guerra cuando realizaban una labor de inspección de un canal de interconexión fluvial. Ese mismo año asaltaron un campamento maderero en el Alto Mishagua constituido por machiguengas, yaminahuas, mestizos de Sepahua y Nueva Luz, con el propósito de apoderarse de herramientas de metal. Sin embargo, al día siguiente los madereros atacan intempestivamente a los Nahuas, y los llevan al pueblo de Sepahua. Posteriormente los Sepahuas los regresa a su zona. Con la llegada de los miembros del ILV, son trasladados a la comunidad de Nueva Luz. Allí se les detecta gripe y se les brinda tratamiento; sin embargo, cuando los llevaron nuevamente a su territorio, incumplen con la recomendación médica de hacerlo lentamente, razón por la cual, al llegar a sus aldeas se desencadena una epidemia de gripe, que mató a la mitad de los indígenas. Esto obligó al ILV a llevar a cabo campañas de vacunación. Se sabe que desde hace muchos años los Nahuas viven cerca del río Mishagua. En cuanto a los otros grupos se sabe muy poco.
Sobre su organización social de la Etnia Nahua poco se puede decir, ya que debido a la crisis demográfica sufrida, el sistema que practicaban se vio muy afectado. Aunque la mayor parte de los estudiosos sostienen que es muy similar a la organización social de los Panos del Purús.
Económicamente se dedican a la agricultura de roza y quema, la caza, la pesca y recolección, así como también a la extracción forestal.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Capilla del Señor de Exaltación de Tangor
Dirección: Distrito de Paucar, provincia de Daniel Alcides Carrión. Descripción Es el primer templo de la fe cristiana levantado en el pueblo de Tangor en el siglo XVII en...
Leer más

Museos de la Universidad Nacional de Cajamarca
La Universidad Nacional de Cajamarca alberga museos en diversas facultades ubicadas en la ciudad universitaria. Dirección: Atahualpa 1050, Ciudad Universitaria Horario de visita Lunes a viernes: 8:00 am. a...
Leer más

Cordillera Vilcabamba
La cordillera de Vilcabamba es una pequeña cordillera de los Andes en el sur de Perú que se extiende unos 260 km al noroeste de la ciudad de Cusco....
Leer más

Museo Histórico Militar de los Combatientes del Morro de Arica
El Museo expone vestuario, mobiliario, documentos, pinturas y fotografías del héroe nacional coronel Francisco Bolognesi; así como, objetos utilizados durante la guerra del Pacífico. Dirección: Jr. Cailloma 125, Cercado...
Leer más

Laguna Ñapique
La laguna Ñapique se encuentra ubicada en la región natural chala o costa, es un hermoso paraje constituido por agua dulce e importante por su microfauna y paisaje.
Leer más

Museo Arqueológico Regional de Huacho
El museo expone diversos objetos cerámicos y restos óseos que son conservados para el estudio e investigación de los alumnos y docentes de la universidad José Faustino Sánchez Carrión...