Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Etnia Nahua

Etnia Nahua

  • Etnia: Nahua
  • Departamento: Ucayali
  • Provincias: Coronel Portillo (distrito: Sepahua), Atalaya (distritos: Purus, Yuruhua, Mapuya y Huacapishtea)
  • Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo

Información

La Etnia Nahua cuentan con una población aproximada de 480 personas, está integrada aparte de los Nahuas, por los subgrupos chitonahua, morunahua, chandinahua y maxonahua o cujareño, que viven en aislamiento. Los Nahuas (o yuraa) viven en la ribera del río Mishagua. En la década de los setenta los Nahuas tuvieron enfrentamientos con los madereros de Atalaya, quienes resultaron perdiendo. Sin embargo, éstos volvieron esta vez con veinte indígenas de otra etnia. Y en 1981, nuevamente se enfrentaron. Tres años después los Nahuas atacaron a miembros de la Marina de Guerra cuando realizaban una labor de inspección de un canal de interconexión fluvial. Ese mismo año asaltaron un campamento maderero en el Alto Mishagua constituido por machiguengas, yaminahuas, mestizos de Sepahua y Nueva Luz, con el propósito de apoderarse de herramientas de metal. Sin embargo, al día siguiente los madereros atacan intempestivamente a los Nahuas, y los llevan al pueblo de Sepahua. Posteriormente los Sepahuas los regresa a su zona. Con la llegada de los miembros del ILV, son trasladados a la comunidad de Nueva Luz. Allí se les detecta gripe y se les brinda tratamiento; sin embargo, cuando los llevaron nuevamente a su territorio, incumplen con la recomendación médica de hacerlo lentamente, razón por la cual, al llegar a sus aldeas se desencadena una epidemia de gripe, que mató a la mitad de los indígenas. Esto obligó al ILV a llevar a cabo campañas de vacunación. Se sabe que desde hace muchos años los Nahuas viven cerca del río Mishagua. En cuanto a los otros grupos se sabe muy poco.

Sobre su organización social de la Etnia Nahua poco se puede decir, ya que debido a la crisis demográfica sufrida, el sistema que practicaban se vio muy afectado. Aunque la mayor parte de los estudiosos sostienen que es muy similar a la organización social de los Panos del Purús.

Económicamente se dedican a la agricultura de roza y quema, la caza, la pesca y recolección, así como también a la extracción forestal.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Las playas en Lambayeque

Las playas en Lambayeque

En la región de Lambayeque se encuentran diversas playas donde los visitantes se pueden escapar a refrescarse en sus aguas, las cuales te harán pasar momentos inolvidables en épocas...

Leer más
Leyenda el Chicua y el Hombre

Leyenda el Chicua y el Hombre

Cuenta la leyenda El Chicua y el Hombre que una vez un hombre que caminaba por el bosque en busca de alimento, cuando de repente se encontró con una...

Leer más
Complejo arqueológico de Pumacocha o Intihuatana

Complejo arqueológico de Pumacocha o Intihuatana

El complejo arqueológico de Pumacocha se encuentra ubicado en el distrito de Vischongo, en la provincia de Vilcashuamán, en el departamento y región de Ayacucho; a una altitud de...

Leer más
Seco de Carne

Seco de Carne

El Seco de Carne res (también denominado "guiso de res") es un plato típico del Perú y uno de los platillos más popularizados en los hogares peruanos.

Leer más
Playa los Pingüinos

Playa los Pingüinos

Los pingüinos de clima soleado, aguas cristalinas y un gran paisaje.

Leer más
Museo Santuarios Andinos

Museo Santuarios Andinos

El Museo Santuarios destaca por la exposición de la Momia Juanita y diversos objetos encontrados durante las investigaciones de este personaje andino. Dirección: Calle La Merced 110 Teléfonos: (054)...

Leer más
Menu