Etnia Nahua
- Etnia: Nahua
- Departamento: Ucayali
- Provincias: Coronel Portillo (distrito: Sepahua), Atalaya (distritos: Purus, Yuruhua, Mapuya y Huacapishtea)
- Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo
Información
La Etnia Nahua cuentan con una población aproximada de 480 personas, está integrada aparte de los Nahuas, por los subgrupos chitonahua, morunahua, chandinahua y maxonahua o cujareño, que viven en aislamiento. Los Nahuas (o yuraa) viven en la ribera del río Mishagua. En la década de los setenta los Nahuas tuvieron enfrentamientos con los madereros de Atalaya, quienes resultaron perdiendo. Sin embargo, éstos volvieron esta vez con veinte indígenas de otra etnia. Y en 1981, nuevamente se enfrentaron. Tres años después los Nahuas atacaron a miembros de la Marina de Guerra cuando realizaban una labor de inspección de un canal de interconexión fluvial. Ese mismo año asaltaron un campamento maderero en el Alto Mishagua constituido por machiguengas, yaminahuas, mestizos de Sepahua y Nueva Luz, con el propósito de apoderarse de herramientas de metal. Sin embargo, al día siguiente los madereros atacan intempestivamente a los Nahuas, y los llevan al pueblo de Sepahua. Posteriormente los Sepahuas los regresa a su zona. Con la llegada de los miembros del ILV, son trasladados a la comunidad de Nueva Luz. Allí se les detecta gripe y se les brinda tratamiento; sin embargo, cuando los llevaron nuevamente a su territorio, incumplen con la recomendación médica de hacerlo lentamente, razón por la cual, al llegar a sus aldeas se desencadena una epidemia de gripe, que mató a la mitad de los indígenas. Esto obligó al ILV a llevar a cabo campañas de vacunación. Se sabe que desde hace muchos años los Nahuas viven cerca del río Mishagua. En cuanto a los otros grupos se sabe muy poco.
Sobre su organización social de la Etnia Nahua poco se puede decir, ya que debido a la crisis demográfica sufrida, el sistema que practicaban se vio muy afectado. Aunque la mayor parte de los estudiosos sostienen que es muy similar a la organización social de los Panos del Purús.
Económicamente se dedican a la agricultura de roza y quema, la caza, la pesca y recolección, así como también a la extracción forestal.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Danza los Arrieros de Matalaque
La danza los Arrieros de Matalaque tiene su origen en tiempos de la colonia, es una danza propia de los distritos de Ubinas y Matalaque en Moquegua.
Leer más

Cultura Chancay
La Cultura Chancay se desarrolló entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, en la costa central del Perú, entre los años 1200 dc. y 1470 dc. Su...
Leer más

Templo de la Asunción o Santa María la Mayor
Dirección: Distrito de Juli provincia de Chucuito. Descripción Templo levantado entre 1568 y 1576 por la orden dominica o clero secular. Posee un estilo renacentista y en su interior...
Leer más

Turismo en la hermosa Laguna 69
La Laguna 69 está ubicada en la provincia de Yungay, en Áncash. Es uno de los lugares más turísticos en Áncash, Al pie del nevado Chacraraju.
Leer más

Danza Chuño Saruy
La Danza Chuño Saruy es del departamento de Apurímac, popular en las comunidades de la provincia de Tayacaja, es una danza agrícola que se realiza entre julio y agosto...
Leer más

Sitio arqueológico Pumamarca
El sitio arqueológico Pumamarca se encuentra ubicado al norte de Ollantaytambo - Cusco, está compuesto por una variedad de estructuras arquitectónicas.