Etnia Mayoruna
- Etnia: Mayoruna
- Departamento. Loreto
- Provincia: Maynas (distrito: Yaquerana)
- Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo
Información
La Etnia Mayoruna cuenta con un aproximado de 1,200 habitantes, los Mayorunas matsés representan 0,49% de la población indígena. En el Brasil son denominados matis, maiuruna o mayoruna y habitan en los ríos Curuca y Yaraví en el Municipio de Atalaia do Norte, en el Estado de Amazonas. En 1621 se produzco el primer contacto con los Mayorunas con los españoles. Luego, en 1654, se estableció la primera misión, San Ignacio de los Barbudos. No obstantes en 1686 ésta tuvo que ser abandonada debido a las epidemias. En el siglo XVIII los Mayorunas se dividieron en dos grupos: uno formó su barrio en la misión de San joaquín de Omaguas (1723), y otro fundó un nuevo pueblo. Con la expulsión de los jesuitas, la mayoría de ellos se volvió a reagrupar. Sin embargo, algunos permanecieron en los pueblos. Casi todo el siglo XIX estuvieron aislados, siendo atacados constantemente por los setebos. A mediados de este siglo, tuvieron enfrentamientos con los Yaguas. Y a fines, con el auge del caucho, los patrones armaron a los Capanahuas para enfrentarlos con los Mayorunas. Una vez que se acabó la fiebre del cuacho, los Mayorunas quedaron nuevamente aislados. En el siglo subsiguiente, sostuvieron enfrentamientos con una expedición civil y militar que proyectaba la construcción de una carretera. En respuesta a este hecho, las autoridades ordenaron bombardeo de los Mayorunas. Finalmente, en 1969, el ILV tuvo un contacto pacífico con los Mayorunas, formando nuevos asentamientos. Y en el año 1973 el gobierno creó un área para este grupo. En los inicios de la década de los ochenta sufrió una invasión por parte de migrantes de Ucayali.
Socialmente en la Etnia Mayoruna predominan los linajes patriliniales y patrilocales. La sociedad está dividida en dos partes: consanguíneos y aliados, en el cual se establece un intercambio simétrico de mujeres entre parentelas al interior de las mismas generaciones. Debido a que ha disminuido considerablemente la población, hoy se permite el matrimonio intergeneracional entre miembros de la generación de los hijos y la de los padres.
En lo que se refiere a su economía, los Mayorunas se dedican a la agricultura, con el sistema de roza y quema. Cultivan sobre todo la yuca, el plátano, el maíz, el frijol, la sachapapa, el camote, la pituca, la piña, la papaya, la caña de azúcar y la cocona. Asimismo, practican la caza y la pesca.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Laguna Umayo
La laguna Umayo se encuentra en el distrito de Atuncolla, en la provincia de Puno, en el departamento de Puno.
Leer más

Catarata el Tirol
La Catarata el Tirol se encuentra en la región natural de Selva Alta y consta de tres saltos, dos de ellos muy pequeños, que en conjunto alcanzan 35 metros...
Leer más

Refresco de ungurahui
El Refresco de ungurahui (Majo) es una bebida tradicional de la amazonia peruana, de gran valor nutricional, este refresco es echo de la fruta del árbol del ungurahui (árbol...
Leer más

Río Lacramarca
El río Lacramarca es un río corto estacional de la costa peruana que desemboca en la Bahía Ferrol, donde forma un humedal conocido como Pantanos de Villa María. En...
Leer más

Museo del Monumento a Pachacútec
El interior del museo rinde homenaje al inca Pachacútec con historia de su vida, sus obras y leyendas que hicieron del Pachacútec y el Cusco un ejemplo de grandeza...
Leer más

Danza los Chapetones
Esta danza de los Chapetones se presenta en la fiesta en honor a la Virgen María y Santa Isabel del 07 al 09 de julio en el distrito de...