Etnia Chayahuita
- Etnia: Chayahuita
- Departamento: Loreto
- Provincias: Alto Amazonas (distritos: Balsapuerto, Cahuapanas, Jeberos, Lagunas, Morona, Teniente César López, Yurimaguas), San Martín (distrito: Papaplaya)
- Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo
Información
La Etnia Chayahuita o Campo Piyapi cuenta aproximadamente con 21,424 habitantes, los Chayahuita viven en las riberas de los ríos Paranapura, Cahuapanas, Sillay, Supayacu y Shanusi. Los primeros pobladores en pasar por la zona de los Chayahuita fueron Alonso de Mercadillo y Diego Núñez, en 1538 y 1539. Recién con el ingreso y la instalación de misiones jesuitas se pudo establecer un contacto permanente entre los indígenas y los españoles. Hacia el año 1654 los Chayahuitas se establecieron en una misión conjuntamente con los Jeberos y los Munichi, etnias que se vieron afectadas por la aparición de epidemias. Una vez que se produce la expulsión de los jesuitas, la mayoría deja las misiones. Para detener el avance de los colonos portugueses, se creó la Comandancia Militar de Maynas. En ese lapso los indígenas se dedicaron a trabajar como cargadores y canoeros. En el siglo XIX, su situación no mejoró ya que tuvieron que seguir sufriendo la coacción del poder político, esta vez en manos de los gobernadores. Con la llegada del boom del caucho fueron sometidos por los patrones caucheros. En 1974 la situación de los nativos cambió, pues las haciendas colapsaron y se promulgó la ley de Comunidades nativas. En esta década se fundaron escuelas bilingües.
En el plano social la Etnia Chayahuita presentan un precepto de descendencia bilateral, que junto a una regla de residencia post-matrimonial, con parientes de la esposa, conlleva a una definición matrifocal del grupo residencial.
Económicamente los Chayahuitas dependen de la agricultura de roza y quema, la caza y la pesca. Cultivan sobre todo la yuca, el plátano, el maíz, el frijol, el maní, el arroz, la piña, la papaya, el algodón y el tabaco. También aves y animales menores, asimismo a la ganadería. Comercializan con el arroz, el maní, el maíz y el frijol. Y extraen madera con fines comerciales.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Santuario del Señor de la Soledad
El Templo guarda la imagen del Señor de la Soledad, Patrono de la ciudad de Huaraz, cuya imagen data de la época de la fundación de la ciudad en...
Leer más

Leyenda del cerro Oyocco
Vivían cerca del cerro Oyocco una mujer y sus dos hijos. Llegada la época de la siembra ella mandó a éstos a la chacra con el fin que sembraran...
Leer más

Danza las pallas de Corongo
La danza las pallas de Corongo es una de las versiones de la representación de las pallas que existe a lo largo de la zona andina, En ella se...
Leer más

Iglesia San Pedro de Sapallanga
Dirección: Cruce Av. Ricardo Palma y Jr. Bolognesi de Sapallanga, provincia de Huancayo. Descripción Ubicada al lado de la Plaza 28 de Julio. Posee una arquitectura sencilla con una...
Leer más

Museo de Sitio Paracas Julio C. Tello
Este museo exhibe artículos de la cultura Nazca y Paracas como cerámicas, tejidos, momias y otros, muchos de ellos descubiertos por el arqueólogo peruano Dr. Julio C. Tello. Dirección:...
Leer más

Leyenda la enfermera sin cabeza
Cuenta la leyenda la enfermera sin cabeza que hace muchos años una bella enfermera se preparaba a contraer matrimonio con un joven médico, ambos trabajaban en el hospital Arzobispo...