Etnia Amarakaeri
Resumen
- Etnia: Amarakaeri
- Departamentos: Cusco y Madre de Dios
- Provincias: Paucartambo (distrito: Kosñipata), Quispicanchis (distrito: Camanti) (Cusco), Tambopata (distrito: Inambari), Tahuamanu (Tahuamanu) (Madre de Dios)
- Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo
Información
La Etnia Amarakaeri cuenta con una población aproximada de 1,623 habitantes, que se haya situados en las cuencas de los ríos Colorado, Madre de Dios, Inambari, Yshiri, Punkuri y Malinowski.
La Etnia Amarakaeri al igual que los Arasaeri, Huachipaeri, Kisamberi, Pukirieri, Sapiteri y Toyoeri, forman parte del conjunto denominado Harakmbut.
Los Harakmbut
En las crónicas de Garcilaso se cuenta el contacto entre este grupo y los incas. En el período colonial se llevaron a cabo varias expediciones que finalmente fracasaron. En 1768, también hubo un intento de evangelización por el Convento de Santo Domingo del Cusco, que también fracasó. En la república se intentó descubrir un camino navegable de unión entre el río Madre de Dios y el Amazonas. Laedner Gibbson trató de navegar el río Madre de Dios en 1852. Con el boom del caucho la violencia se apoderó de la zona, siendo los Amarakaeri los más perjudicados. Supuestamente entre los años 1890 y 1894 el personal de Carlos Fermín Fitzcarrald y los Harakmbut tomaron contacto.
En 1908 se estableció la Misión de San Luis del Manu, pero después de la debacle en el precio del caucho la misión se retiró. Posteriormente, en el año 1943, los misioneros dominicos restablecieron la misión. Pero luego ésta fue destruida por una inundación, razón por la cual se trasladó hacia otra zona, llamada Shintuya. Durante la década de los setenta se construyó a vía de penetración Cusco – Madre de Dios que concluyó en dicha misión. A la par, el Estado alentó la colonización de la región. Asimismo, entre los años 1973 y 1976 comenzó la explotación petrolera y aurífera de la zona. Como consecuencia de ello, los indígenas fueron perjudicados al ser obligados a trabajar en condiciones muy precarias. Con la creación de la Federación Nativa de Madre de Dios en los ochenta la situación de la Etnia Amarakaeri mejoró.
Socialmente, los Harakmbut se hallan organizados en siete clanes o patrilinajes localizados. Y su precepto matrimonial es el intercambio de hermanas entre dos clanes, dándose dicha relación de intercambio entre los siete clanes. De este modo, cada clan puede intercambiar mujeres con los seis restantes.
El matrimonio preferencial es con una mujer en la categoría de prima cruzada bilateral, hija de la hermana del padre/hija del hermano de la madre. Adicionalmente, el matrimonio se encuentra prohibido entre individuos cuyas respectivas madres sean hijas de un mismo padre. Existe el servicio matrimonial en casa del suegro, el cual tiene una duración de por lo menos dos años. Actualmente, en algunos casos se da la matrilocalidad.
Los pobladores de la Etnia Amarakaeri se dedican a la horticultura de roza y quema, la caza, la pesca y la recolección. Cultivan sobre todo yuca, caña de azúcar, plátano, maíz, maní y piña. También se dedican a la extracción forestal.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Desierto de Sechura
El Desierto de Sechura es un desierto costero ubicado por la mayor parte del territorio de las Región de Piura y Lambayeque, en el noroeste del Perú. Constituye la...
Leer más

Templo de Belén
Dirección: Distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga. Descripción Data del periodo colonial (1684), fue construida por el obispo Sancho de Andrade; es de filiación estilística mestizo-regional; en la fachada...
Leer más

Chicha de Jora
La Chicha de Jora es una bebida fermentada es una bebida muy típica en Perú, nutritiva y sabrosa, heredada de la cultura incaica la cual era considerada sagrada, bebida...
Leer más

Casa del Mayorazgo de Facalá
La casa fue construida en 1709, por Bartolomé Tinoco Cavero, poseedor del Mayorazgo de Facalá en el valle Chicama. En 1950 fue comprada por Jaime de Orbegoso, quien cambió...
Leer más

Petroglifos de Huancor
Ubicada en el margen del río San Juan, a 31 km. de Chincha Alta, constituyen testimonios arqueológicos en más de 1,000 figuras representadas en las piedras de Huancor. El...
Leer más

Laguna Canchiscocha
La laguna Canchiscocha se localiza en el distrito de Fidel Olivas Escudero, en la provincia d Mariscal Luzuriaga, en el departamento de Áncash.