Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Danza Machu LLaquini Tusuy

Danza Machu LLaquini Tusuy

La Danza Machu LLaquini Tusuy del distrito de Pitumarca, de la provincia de Canchis en el departamento de Cusco, esta danza se origina en la época colonial a raíz de la conquista Española, que ocasionó la mezcla de religiones, cristianismo, y la adoración al sol de los Incas. Dicha mezcla cultural ocasiona la representación de esta danza, en la que se muestran el signo por antonomasia del cristianismo como es la cruz.

La Danza Machu LLaquini Tusuy es de género satírico en representación en homenaje a los Muertos.

La estructura de la corografía se basa en un hecho de un acontecimiento social de las comunidades de los pueblos andinos del Perú.

Representación general de la danza:

  • En primer lugar, se representa la actividad cultural de un pueblo de Cuzco, como puede ser la plaza mayor, en la que se vive la muerte de uno pueblerino.
  • Esto ocasiona la ceremonia de velar al muerto, que es cargado por los hombres del pueblo y llevado a su tumba.
  • Posteriormente y con el escenario despejado, hace el ingreso el brujo, el cual hace el pago a la madre tierra y devuelve a su hijo (el difunto), a ella.

Terminada la ceremonia del brujo, empieza la danza en homenaje al muerto; ingresaran las estampas que se desplazan frente a frente para hacer el ingreso de los bailarines que ejecutaran dicha danza con pasos acrobáticos por cada estrofa y con melodía diferente, desplazándose por todo el escenario con movimientos en giros.

La danza es acompañada con los siguientes instrumentos:

  • 2 quenas (Instrumentos de viento)
  • Tarola
  • Bombo

Etimología

  • Machu: Viejo
  • Llaki: Tristeza o pena
  • Tusuy: Bailar o danzar
  • Estampa: Machu LlakininTusuy (Baile o danza del viejo triste, apenado o preocupado)

Fechas y ocasiones en que se ejecuta:

  • El 8 de junio: con motivo del aniversario del distrito de Pitumarca.
  • El 1er domingo de junio: durante las celebraciones del festival “Machu Pitumarca”.
  • El 1 de agosto: con motivos de los cultos y pagos a la tierra. Allí las mujeres acompañan con flores de Waqanqi (flores del llanto y tristeza) y los varones llevan el cráneo de sus ancestros o Putuku, para hacerlos partícipes de estos ritos ancestrales.
  • Cada dos de noviembre: mes denominado Ayamarca. Se realizan visitas al cementerio al compás del Ayataki o música para difuntos y el Llataki Taki o música de tristeza, llevando presentes y encargos (Apachicuy) a sus padres, abuelos u otros seres queridos ya fallecidos, portando regalos, menajes, bebidas, etc. Que hayan sido del justo y agrado cuando estuvieron en vida.

Personajes

Los personajes son representados por los mismos pobladores de la comunidad varones y mujeres, que adoptan diversos personajes, típicos de los pueblos.

  • El Brujo: es el personaje que se dedica a hacer el pago a la tierra y al dios sol.
  • El difunto: es el personaje que muere en plena actividad del pueblo. Se muestra en la coreografía dicha actividad, que posteriormente se ve empañada por la muerte de este personaje.
  • La viuda o viudo: es el personaje que muestra la pérdida de su ser querido.
  • Los acompañantes: son, en general, las mujeres y hombres del pueblo que acompañan en su dolor a la difunta y que forman parte, posteriormente de los danzantes. Las mujeres junto a la viuda o viudo, lloran junto a ella; mientras que los hombres cargan al difunto con dirección a la tumba.
  • Los danzantes: son los personajes que ejecutan la danza en homenaje al difunto.

Vestimenta

Varones:

  • Pasamontañas
  • Montera (Sombrero)
  • Camisa blanca
  • Tabla casaca negra, bordados con botones
  • Pantalón negro
  • Chuspa
  • Cráneo y Fémur
  • Pellejo de carnero
  • Ojotas (sandalias)

Mujeres:

  • Montera de paño negro
  • Velo negro
  • Blusa blanca
  • Chaqueta negra
  • Pollera negra
  • Un fondo de color negro
  • Pañuelo blanco
  • Ojotas
  • Waracas (hondas)

Video: Danza Machu LLaquini Tusuy

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Parque de la Identidad Huanca

Parque de la Identidad Huanca

El parque está ubicado al noreste de Huancayo a 5 km de la ciudad de Huancayo, en el barrio San Antonio (10 minutos en auto). Se extiende a lo...

Leer más
Laguna Allicocha

Laguna Allicocha

La laguna Allicocha es una de las más bellas del distrito de Chacas, sus aguas poseen un hermoso color verde turquesa, debido a la presencia de nevados a su...

Leer más
Leyenda el Hualtaco Mocho

Leyenda el Hualtaco Mocho

Cuenta la leyenda el Hualtaco Mocho que el año de 1902 Don Ricardo que así se llamaba el personaje de esta leyenda continuamente viajaba de Tumbes

Leer más
El hijo del Misti

El hijo del Misti

Cuenta la leyenda el hijo del Misti que un día la corteza terrestre vio nacer a un cerro llamado hijo del Misti, por estar muy cerca de su padre....

Leer más
Parque Nacional Otishi

Parque Nacional Otishi

El Parque Nacional Otishi está compuesto por selvas de montaña del extremo norte de la cordillera Vilcabamba, entre las regiones de Junín y Cusco, y situado entre reservas comunales...

Leer más
Río Yanamayo

Río Yanamayo

El río Yanamayo es un curso de agua de Perú situado en el departamento de Áncash. Se forma de la unión del río Pacosbamba y el río Yurma-Llacma. Sirve...

Leer más
Menu