Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Danza la Pachahuara

Danza la Pachahuara

Danza la Pachahuara es una danza celebrada en Acolla, provincia de Jauja, región Junín, durante los días 25 y 28 de diciembre; con ocasión de la Navidad y del día de los Santos Inocentes, por tanto es una expresión de adoración al Niño Jesús. Las figuras representadas son personajes muy difundidos en el área andina y que pueden ser tratados como un subgénero: el de los negros.

En esta Danza la Pachahuara particular son llamados chacra negros y están organizados como un grupo jerarquizado que consta de un presidente y una comparsa de personajes de diverso papel e importancia, que siguen una evolución de pasos y coreografía característicos.

La Danza la Pachahuara simboliza la esclavitud y la posterior libertad de los negros. La primera parte, de paso rítmico y lento, es llamada pasión, expresa el dolor de la esclavitud, mientras que la segunda parte, conocida como pasacalle, es más alegre y representa la liberación de la condición de esclavo.

El nombre de pachahuara proviene de dos voces quechuas, pacha (tierra) y huara (amanecer), puede traducirse como tierra que amanece o el amanecer de la tierra. Esta denominación es interpretada por la población de Acolla en analogía con la libertad alcanzada por los esclavos.

En la referida danza los personajes se organizan según la típica jerarquía de las comparsas de baile andinas, encabezadas por un ‘presidente pachahuarero» con un cuerpo principal de «negros» (también denominados «mayo» si son varones) y de «negras», un cuerpo de mujeres en traje típico acolíino que acompañan el baile como «pachahuarera» y un personaje marginal y jocoso, el «chuto», que es presentado como un bufón que mantiene la frontera entre los bailarines y el público, tiene el apodo despectivo que se le da precisamente al poblador andino de las alturas, figura recurrente en las danzas del valle del Mantaro.

Salvo este último personaje, todos van vestidos formalmente y con mucho adorno. La pachahuara de Acolla y sus variantes en el valle de Yanamarca de la provincia de Huaylas fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo estipula la Resolución Directoral Nacional Nro. 1795/INC-2008 con fecha, 9 de diciembre de 2008.

Quieres conocer más danzas tradicionales de la sierra peruana? Te invitamos a ver nuestra sección con todas las danzas de la sierra <– Clic Aquí.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Aguas Termales de Cocalmayo (Santa Teresa)

Aguas Termales de Cocalmayo (Santa Teresa)

Las Aguas Termales de Cocalmayo en el distrito de Santa Teresa, al suroeste de la provincia de La Convención. Son una de las más bonitas de Cusco.

Leer más
Museo Regional Daniel Hernández Morillo

Museo Regional Daniel Hernández Morillo

El museo expone variadas piezas pre-hispánicas y de arte popular. Dirección: Plazoleta de San Juan de Dios s/n. (a media cuadra de la Plaza de Armas) Teléfono: (067) 453420...

Leer más
Iglesia de San Lorenzo

Iglesia de San Lorenzo

Dirección: Cruce de jirones Ayacucho y Colón, Trujillo. Descripción Fue construida en el siglo XVIII. Consta de una sola nave con cubierta de bóveda de cañón de corrido y...

Leer más
Río Desaguadero (Titicaca)

Río Desaguadero (Titicaca)

El río Desaguadero es un río boliviano y en un pequeño tramo también peruano. Es el principal río de la cuenca endorreica del lago Titicaca, donde se origina, descargando...

Leer más
Danza de la Pava

Danza de la Pava

La Danza de la Pava es considerada una de las más populares y curiosas de Tumbes. Por su música, pasos y coreografía es una danza única y original del...

Leer más
Palacio Arzobispal de Cusco

Palacio Arzobispal de Cusco

El palacio arzobispal es una construcción virreinal de reminiscencias árabes levantada sobre las bases de lo que originalmente fuera el palacio de Inca Roca y actual Museo de Arte...

Leer más
Menu