Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Danza la Huaylía

Danza la Huaylía

La danza la Huaylía es una danza única en su género que conserva vestuarios, coreografía, música e instrumentos musicales de una larga tradición que viene desde lo andino prehispánico.

Esta danza la Huaylía se realiza conmemorando la fiesta navideña, tradición religiosa que resulta de la fusión de la cultura española y quechua. Se realiza simultáneamente en la ciudad de Antabamba (Apurímac), sus siete distritos y nueve anexos.

La Huaylía es una plegaria y danza a la vez. A través de esta, expresan su alegría por el nacimiento del Niño Manuelito. Los danzantes se disfrazan de personajes extraídos de la vida misma de sus comunidades. La música se sostiene únicamente con los sonidos que emiten las matracas y sonajas, y un coro de voces y zapateos.

Se considera de base española; la palabra «Huaylía» presenta en su silabeo el diptongo y el hiato, los cuales no son propios del quechua, que carece de este tipo de silabeo. En todo caso, si la palabra Huaylía fuera de origen andino, tendría que escribirse del siguiente modo: «wayliya», cosa que no ocurre.

La Huaylía se celebra desde el 24 hasta el 29 de diciembre y está a cargo de mayordomos que hacen alarde de su fe cristiana y capacidad económica. Huaylía significa aleluya. Otro dato interesante es que la Huaylía constituye un género musical folclórico, bailable, religioso y cultural en el que no se emplea instrumento música alguno, sino tan solo el canto y el baile de los participantes.

La vestimenta de la danza la Huaylía es elegante y señorial, de sombreros matizados con flamantes plumajes de pavo real, los rostros de los varones van cubiertos con caretas finamente entrelazadas, el pañolón de seda de colores relucientes que llevan en la espalda las blancas camisas de corte elegante a la corbata, los pantalones de montar decorados con siluetas de equinos o de vacunos, las botas de cuero puro de soberbia apariencia y el zurriago, símbolo de mando, representa el estilo de vida del señor español o misti.

Los versos coreados por los participantes expresan el rechazo a la tiranía del misti y el zapateo enérgico expresa la protesta contra la imposición sobre el hombre andino.

Con pequeños matices, la Huaylía se danza en todos los pueblos de la provincia de Antabamba en Apurímac.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Danza Cholo Qorilazo

Danza Cholo Qorilazo

La Danza Cholo Qorilazo es de la provincia de Chumbivilcas, Cusco. La danza representa la alegría de los pobladores de la zona alto andina de la región.

Leer más
Río Suches

Río Suches

El río Suches o menos conocido como río andino es un río andino perteneciente a la cuenca endorreica del lago Titicaca, forma en parte la frontera entre Perú y...

Leer más
Plaza de armas de Huaraz

Plaza de armas de Huaraz

La plaza de armas de Huaraz es el sitio fundacional de la ciudad, se trata del principal espacio público de la provincia, así como el punto de encuentro donde...

Leer más
La Casa Matusita

La Casa Matusita

La Casa Matusita es un sitio muy conocido por los habitantes de Lima, Perú, debido a los múltiples sucesos paranormales que la han envuelto desde sus inicios. Fue construida...

Leer más
Playa Muelle Paracas

Playa Muelle Paracas

A 13 kilómetros de la Panamericana Sur. Su clima es parcialmente soleado, con lluvias breves y una temperatura de 26ºC.

Leer más
Iglesia San Pedro

Iglesia San Pedro

Dirección: Distrito de Lima, provincia de Lima. Descripción La llegada de la Orden de los Jesuitas al Perú en 1568 derivó en la construcción de la primera iglesia de...

Leer más
Menu