Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Danza de Tijeras

Danza de Tijeras

La Danza de Tijeras forma parte del folclore peruano, el cual se practica en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac. En cada lugar se representa de distinta forma y presenta características propias. Fue reconocida en el 2010 por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su valor simbólico y antigüedad.

Origen de la Danza de Tijeras

En la antigüedad el baile era practicado sólo por los descendientes hombres de los tusuq laykas, los cuales eran sacerdotes, brujos y curanderos de la época prehispánica. Por aquellos tiempos la danza fue perseguida durante la colonia, ya que era considerado un baile diabólico y sus practicantes fueron denominados supaypa wawan hijos del diablo o supaypa wasin tusuq danzante en la casa del diablo. Muchos de los danzantes huyeron a las zonas más escondidas y altas de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. Al pasar del tiempo los danzantes de tijeras fueron aceptados y fueron introducidos en los bailes patronales y religiosos de la colonia. Por ello se puede apreciar la incorporación de pasos españoles en sus coreografías e introdujeron el traje de luces en sus vestuarios.

Los danzaq

Los danzantes de tijeras es una danza que pone a prueba la fuerza física y espiritual de los participantes, los cuales deben demostrar su resistencia y destreza. Estos desafíos se denominan Atipanacuy. Los danzantes llamados danzaq, realizan acrobacias, saltos complejos al ritmo de un violín, el arpa y el sonido de las tijeras que cada uno tiene en las manos. Es increíble ver como alguien logra este tipo de movimientos acrobáticos mientras maneja un par de tijeras (una hembra y un macho) con hojas de metal de 25 centímetros cada una.

El apelativo es de origen chanca, cultura que considera al danzaq como un ser mítico, diabólico y simbólico. Las tijeras que llevan en las manos simbolizan la explotación y ruptura. La danza se difunde de generación en generación. Los bailarines van aprendiendo los pasos a través del tiempo, para llegar a ser los mejores.

Hay dos tipos de danza, la danza en tono mayor o de competencia, donde dos danzantes bailan por turnos enfrentándose el uno al otro hasta llegar a tener un ganador. Al vencedor se le considera un protegido de las divinidades andinas. Por otra parte la danza en tono menor que se baila en la noche por diversión. Muchos de los danzaq se encuentran en fiestas patronales, pasacalles, desfiles, Wallpa wajay (cuando son las tres de la mañana) y canta el gallo, fiestas agrícolas y religiosas, en las cuales muestran sus destrezas ante el público.

¿Cuál es el significado de la Danza de Tijeras?

La Danza de Tijeras es un baile mágico religioso que representa a los espíritus de la Pachamama, Apus o deidades ancestrales. El concepto deviene del antropólogo y escritor José María Arguedas, el cual fue un gran estudioso del folclore peruano; él difundió esta danza y convirtió a los danzaq en personajes literarios (La agonía de Rasu Ñiti).

El baile muestra la superioridad espiritual de los bailarines, ellos pasan por una serie de desafíos que incluyen enfrentamientos y competencias. La danza se realiza de forma continua durante horas hasta que uno de los competidores gana el reto.

Representación Danza de Tijeras

En la actualidad la Danza de Tijeras es considerada una de las representaciones más importantes del folclore ayacuchano y huancavelicano. La danza tiene una secuencia: Ensayo, el saludo; Tonada, inicio de la danza; huamanguino, la sonada de las tijeras; patara, ejecución del baile; la punta de los pies; cascabel, chillido de tijeras nuevamente; caramuza y agonía, la despedida. Además las ropas presentan características especiales y únicas. Sus ropas son especiales, chaquetas bordadas con charreteras, pequeños espejos, colores fuertes combinados con negro y zapatillas. La vestimenta en general pesa alrededor de 15 kilos.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Iglesia San Miguel Arcángel de Cayma

Iglesia San Miguel Arcángel de Cayma

Dirección: Distrito de Cayma, provincia de Arequipa. Descripción Fue consagrada el año de 1730. El material que se usó para su construcción fue el sillar y la mayor parte...

Leer más
Casa de la Gastronomía Peruana

Casa de la Gastronomía Peruana

El museo muestra un recorrido de los diversos tipos de ingredientes, platos, cocinas y la historia relacionada a la comida peruana. Dirección: Conde de Superunda 170, Cercado de Lima...

Leer más
Playa Punta las Gaviotas

Playa Punta las Gaviotas

A 65 kilómetros de la Panamericana Norte, de calidad microbiológica buena.

Leer más
Iglesia de Santa Catalina de Alejandría de Toro

Iglesia de Santa Catalina de Alejandría de Toro

Dirección: Distrito de Toro, provincia de La Unión. Descripción La iglesia Santa Catalina de Alejandría de Toro, se encuentra en la misma plaza del distrito de Toro, la construcción...

Leer más
Laguna de Mashuyacu

Laguna de Mashuyacu

La laguna de Mashuyacu se encuentra en el distrito de Rioja, en la provincia de Rioja, en el departamento de San Martín.

Leer más
Nevado Churup

Nevado Churup

El nevado Churup se encuentra ubicado en Zona Núcleo del Parque Nacional Huascarán. presentando un ecosistema de clima nival con un promedio de precipitación total anual variable alrededor de...

Leer más
Menu