Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Danza Cucasaru (Terala)

Danza Cucasaru (Terala)

La Danza Cucasaru (Terala) es una parodia a las vivencias de los campesinos, que se internaban en la selva; su nombre verdadero es «Cuca Saru». Está compuesta por varios personajes: el hacendado y su esposa, el mayordomo, la huaylaca, la enfermera, el capataz y los obreros.

Origen de la danza

La danza Cucasaru es netamente originaria del distrito de Yucay, provincia de Urubamba, su origen se remonta a la época de los hacendados, es entonces cuando la enfermedad del Paludismo, comienza a infectar y enfermar a los agricultores de coca que trabajaban en el valle de la Convención (Cocasarus). Es por esto que en los pasos de la danza se muestran algunos síntomas de la enfermedad y las ropas rasgadas que representan la indolencia de los hacendados hacia sus peones. En la danza Cucasaru se refleja detalladamente y a manera jocosa todas las experiencias vividas en aquellos años.

En el pueblo de Yucay se encuentra la plaza «Cocasaru», donde se construyó un monumento en honor a esta danza.

Historia de la danza

Cuenta la tradición que en los años 50 del siglo pasado, campesinos de las comunidades altoandinas de Calca, temporalmente emprendían viaje hacia los valles de Yanatile y Laceo haciendas durante la Yavero, con la finalidad de trabajar en las temporada de cosecha de coca.

En las haciendas, los campesinos sufrían abusos por parte del patrón y el capataz. Los trabajadores retornaban a sus hogares en peor situación que cuando habían ingresado y esto era evidente por las condiciones de su vestimenta totalmente raída y sucia, más aún por el color pálido de sus pieles y el estado de desnutrición que padecían a consecuencia de haber sido atacados por la enfermedad del paludismo.

Integrantes

  • Capitán de derecha
  • Capitán de izquierda
  • El caporal: Es aquel que toma el papel principal de la danza, en nuestro caso, el papel de capataz. Este es aquel que domina y da las órdenes a los danzarines
  • Huaylaca
  • Enfermeras
  • Policías
  • Hacendados
  • Cocasarus

Vestimenta

  • Mascara: Simboliza el sufrimiento de los cocasarus (agricultores del valle de la Convención). Color amarillo por ser un síntoma de la enfermedad que deja a los agricultores pálidos. Con los cachetes hinchados, evidencia de la hoja del acto de picchar o masticar la coca. Y el color verde alrededor de la boca, que es el sumo de la hoja que resbala por la mejilla.
  • Ropa Razgada: Representa el maltrato y sufrimiento de los agricultores, ocasionado por sus hacendados y capataces de aquella época.
  • Poros: Indumentaria particular y más importante de la danza. Representan a pequeñas cantimploras donde los agricultores trasladaban sus jarabes o bebidas alcohólicas (cañazo, chicha, etc.), tanto para la sed como para apaciguar la rabia contenida a tanto maltrato.
  • Chocolo: Sombrero de color blanco, azul, plomo, negro o marrón, de forma acampanada, típica en el agricultor y campesino de la sierra del Perú.
  • Pañolón: Tela en raso común, que puede ser de color amarillo o anaranjado, que va cubriendo ambos lados del rostro o alrededor del cuello.
  • Poncho Rasgado: Prenda de color marrón, con toscas líneas ocres en sentido vertical, de buen grosor.
  • Camisa: Indumentaria en tela algodón, modelo a cuadros, color rojo oscuro o azul con líneas negras, blancas y marrones.
  • Huaraca: Prenda que va amarrada a la cintura a manera de cinto, combinación de colores oscuros.
  • Chuspa: Pequeño bolso, que va colgado a la altura de los muslos o las caderas, que sirve para transportar las hojas de coca o cualquier otro alimento o accesorio que el campesino viera por conveniente.
  • Ojotas: Indumentaria de cuero, color negro que va en los pies a manera de calzado, tradicional en la mayoría de todo traje típico de la sierra del Perú.

Video: Danza Cucasaru (Terala)

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro

Dirección: Cruce Jr. Hospital y Jr. Cascaparo, Cusco. Descripción En 1650, tras la llegada del Obispo Manuel de Mollinedo al Cusco, se inició la construcción de la Iglesia de...

Leer más
Museo de Arte Contemporáneo – Cusco

Museo de Arte Contemporáneo – Cusco

El museo expone permanentemente las obras de artistas locales como pinturas, esculturas y textiles. Además se llevan a cabo exposiciones temporales individuales y colectivas de artistas renombrados nacionales y...

Leer más
El Bosque Tsho’llet

El Bosque Tsho’llet

El Bosque Tsho'llet (Bosque del Shollet) se encuentra cerca del distrito de Villa Rica y Oxapampa; por ambos sitios puedes llegar al lugar. Bosque Tsho'llet significa reina de los...

Leer más
Laguna San Antonio

Laguna San Antonio

La laguna San Antonio pertenece a las comunidades campesinas de Tapal, en el distrito de Ayabaca, en la provincia del mismo nombre, en el departamento de Piura.

Leer más
Danza Capuli Pallay

Danza Capuli Pallay

La danza Capuli Pallay es un baile de los distritos Ocopa, Huayllay Grande y el Valle de Lircay de la provincia de Angaraes en Huancavelica.

Leer más
Museo Mineralógico e Histórico Antenor Rizo Patrón

Museo Mineralógico e Histórico Antenor Rizo Patrón

El museo expone una colección fotográfica de la historia Minera de Pasco y diversas muestras minerales de la zona. Dirección: Plaza Carrión 171, Chaupimarca, prov. de Pasco Teléfono: (063)...

Leer más
Menu