Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Complejo arqueológico de Sillustani

complejo-arqueologico-de-sillustani

Resumen

En una península de la laguna Umayo, a 33 km de la ciudad Puno, se encuentra el complejo arqueológico de Sillustani, un cementerio donde se pueden ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a la cultura Kolla (1200 – 1450) que se desarrolló en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida como Hatuncolla. Las tumbas, llamados chullpas, que tienen la forma de troncos de cono invertidos, son construcciones que en menor número se encuentran también en varios otros locales del altiplano, como Acora o Ilave.

El complejo arqueológico llega a destacar por sus gigantescas «chullpas» edificadas por collas e incas, para enterrar a sus muertos. Algunas a medio caer, otras de pie como torres de ajedrez resistiendo el paso del tiempo.

La serena y desolada belleza de la puna envuelve a estas moles funerarias. Sus arquitectos, verdaderos maestros en el arte de erigir colosos de piedra, escogieron para su obra más grande una espectacular escenografía: una cima frente a la laguna de Umayo.

Las «chullpas» parecen haber tomado por asalto la meseta alto-andina. El número de chullpas encontradas en este lugar son casi 90 y están diseminadas en un área de 150 hectáreas. Muchas de ellas superan los 12 metros de altura y tienen un mayor diámetro en la parte superior que en la base. Todo un reto a las leyes de la gravedad y al equilibrio. Un detalle que las hace únicas en el continente.

Los extraños mausoleos de edad indescifrable, aunque se presume que fueron edificados en el siglo X. Tumbas de nobles collas, morada eterna de los Hijos del Sol, quienes al dominar estas tierras, le añadirían características arquitectónicas similares a las del Templo del Sol o Qoricancha, en el Cusco, y la fortaleza de Ollantaytambo, en el Valle Sagrado de los Incas.

Con la llegada de los españoles, los hombres del altiplano, dejaron a medio construir más de una «chullpa», como la encontrada en la zona de Ayawasi o Pucullo Cuadrado, que hoy forma parte del Complejo Arqueológico de Sillustani.

Etimología

El nombre Sillustani proviene de las palabras sillus (uña) y llustani (resbaladero). La traducción literal de Sillustani sería entonces resbaladero de uñas, quizás haciendo referencia a que la unión de los bloques externos de las chullpas no permite ni el pasaje de una uña.

Ubicación

El complejo arqueológico de Sillustani se sitúa sobre los 3.900 m.s.n.m., a una distancia de 33 km. al norte de la ciudad de Puno. Está rodeado por una impactante belleza de la naturaleza de la laguna Umayo, algunos llegan a considerarla como una de las necrópolis más grandes del mundo.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Iglesia San Juan de Paúcar

Iglesia San Juan de Paúcar

Dirección: Distrito de Paucar, provincia de Daniel Alcides Carrión. Descripción Iglesia construida en el siglo XVII en advocación a San Juan Bautista. Es el primer templo de la fe...

Leer más
Laguna Tranca Grande

Laguna Tranca Grande

La laguna Tranca Grande se encuentra en el distrito de Apata, en la provincia de Jauja, en el departamento de Junín.

Leer más
Templo de Belén

Templo de Belén

Dirección: Distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga. Descripción Data del periodo colonial (1684), fue construida por el obispo Sancho de Andrade; es de filiación estilística mestizo-regional; en la fachada...

Leer más
Baños termales de Chancos

Baños termales de Chancos

Los baños termales de Chancos son muy conocidos por las propiedades medicinales de sus aguas, tiene cuevas a vapor (baños sauna) de origen natural con contenido de sodio cloruro...

Leer más
La leyenda del río Hablador (Río Rímac)

La leyenda del río Hablador (Río Rímac)

La leyenda del río Hablador cuenta que hace mucho tiempo vivía el Dios Sol (conocido también como Inti) así como también un Dios Joven bondadoso y de gran postura...

Leer más
Museo Etnográfico y Natural William Cameron Townsend

Museo Etnográfico y Natural William Cameron Townsend

El museo exhibe muestras etnográficas de cultura amazónicas (vestimentas, costumbres), cuentos y mitos de la selva, muestras de vivencias nativas, taxidermias y venta de artesanía. Dirección: Jr. Zavala N°...

Leer más
Menu