Carnavales en Amazonas
Los Carnavales que se celebran dentro del Amazonas, más específicamente en el distrito de Chachapoyas, en la provincia conocida con el mismo nombre, es una festividad que, si bien es típica en todo el país, es importante y atractiva en esta zona por la manera cómo se celebra.
Los Carnavales, son una festividad previa a la época de cuaresma. Es una época de fiesta, donde la danza, la música y los disfrace siempre se encuentran presentes y en conjunto. En el caso del Carnaval de Amazonas, si bien este tiene tres días claves de celebración, el carnaval se encuentra presente desde el primer domingo de Febrero, tras el cual, el agua y los globos cargados de ella, se vuelven el elemento clave y recurrente en las calles de los pueblos del Amazonas. No existe persona que se salve del “ataque” de agua típico de estas fiestas, aunque también del color azul producto de la anilina con la que también se llenan estos “artefactos”. El color y la actitud de fiesta se encuentra presente en todos los modos de festejar el carnaval, por lo que usted verá, si acude a celebrarlo con los Chachapoyas, le presencia de talco y pica pica también como elementos lanzados al público y partícipes o transeúntes, en la fiesta de los carnavales.
La municipal de la zona admite las celebraciones, puesto que son parte de las tradiciones, además de ser una de las más atractivas y tradicionales fiestas fuera del ámbito religioso. Es común ver en los días centrales, que van desde el domingo al martes, previos al miércoles de ceniza, la presencia de fiestas grandes en la plaza de armas, donde se colocan diferentes sorpresas en la parte superior de los postes de la plaza, y de donde, a partir del tirón de cintas, colocadas estratégicamente, los premios y sorpresas contenidas, van cayendo, y siendo recogidos por los partícipes, hombres, niños y mujeres, que danzan al son de la música tradicional y las orquestas que son llevadas por las autoridades hasta la zona.
Como en todas, o la mayoría de las celebraciones del carnaval, es fecha clave el último día de celebración, donde sale en procesión la efigie del Ño Carnavalón que baila al compás de la música y acompañado de la comparsa para finalmente ser quemado al terminar la fiesta en señal de la culminación de la época de Carnaval celebrada.
Durante la celebración del carnaval, durante los días claves anteriormente mencionados, se realizan diferentes concursos, entre ellos el de la mejor comparsa, donde se selecciona al mejor grupo con el mejor ánimo, recorrido y disfraces o trajes coloridos que se vistan; asimismo también se da la elección de la reina del carnaval. La fiesta es motivo de convite y adquisición de los más exquisitos platillos de la Amazonía, así como una explosión de algarabía mostrada en los impresionantes fuegos artificiales y monumentales castillos que se revientan, junto con las yunzas que sirven para la celebración y la elección del próximo organizador del carnaval venidero.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!
Pueblo de Quinua
Ubicado a unos 50 minutos de la ciudad de Ayacucho, Quinua es uno de los más encantadores pueblos ayacuchanos, de calles empedradas y techos de tejas, está habitado por...
Leer más
Museo Casa de la Cultura Tambogrande
El museo que alberga también la biblioteca municipal, exhibe variadas cerámicas de culturas que se desarrollaron en la zona. Dirección: Piura 480, Tambogrande Teléfonos: (073) 368411 / (073) 368413...
Leer más
Complejo arqueológico Mateo Salado
El complejo arqueológico Mateo Salado considerado uno de los más importantes de la ciudad de Lima, se encuentra ubicado en el Cercado de Lima.
Leer más
Semana Turística de Abancay
Las Semanas Turísticas, han venido a ser, en los recientes años un evento que se realiza en las distintas partes del Perú, con la intención de incentivar el turismo...
Leer más
Etnia Kisamberi
La Etnia Kisamberi es una pequeña etnia que cuenta aproximadamente con unos 47 habitantes, se encuentran ubicados en la región de Madre de Dios, en el río Colorado, los...
Leer más
Aniversario de La Fundación Española de Huamanga
Un 25 de abril del año 1540 fue fundada oficialmente, por los españoles, la Ciudad de Huamanga, actual capital del departamento de Ayacucho. El Aniversario de la fundación española...