Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Carnaval Abanquino Apurimeño

carnaval-abanquino-apurimeno

El Carnaval abanquino apurimeño es una importante, colorida y pícara celebración que se lleva a cabo en todo el departamento de Apurímac. En esta celebración el entusiasmo prima y nadie puede escapar de la alegría y entretenimiento propios del carnaval. Su celebración es movible y sigue el calendario del carnaval, por lo general suele presentarse entre los meses de febrero a marzo previos al miércoles de ceniza.

Conocer el carnaval de Apurímac implica ser parte de él y disfrutar de eventos que incluyen el paseo de comparsas en las que compiten las provincias del departamento. Asimismo se llevan a cabo otras competencias, entre las que se encuentran la elección de la Reina del Carnaval que, en la última celebración, recibió además el título de Embajadora del Carnaval Abanquino.

Entre otros concursos que se celebran en el carnaval de Abancay se hallan competencia de comida, en especial el llamado “Concurso de Timpus y Pucheros” donde se presenta una exhibición de los más exquisitos platos típicos de la zona (donde se incluye el “levanta muertos”) presentados en estos recipientes y que compiten entre sí. Asimismo existen competencias de danzas, en las que se podrá observar los distintos bailes típicos de Apurímac, que son interpretados por las pandillas (nombre con el que se conoce a los grupos folclóricos) quienes ostentan hermosas vestimentas locales especiales para la celebración y, quienes danzan al son de los músicos quienes tocando en vivo, los acompañan.

En la celebración son infaltables las diferentes yunzas que se localizan, por lo común, en las esquinas de los barrios. Estas yunzas se caracterizan por la presencia de diferentes árboles que se plantan para estas celebraciones y se adornan con muchos colores de serpentinas, así como grutas, globos y obsequios; la gente se reúne en la celebración alrededor del árbol y en parejas se encargan de ir talándolo, el que logre derrumbarlo será el encargado, el año próximo de gestionar la próxima yunza.

Junto con lo anterior, es también importante en esta celebración los pagos que se realizan a la tierra y que vienen de una tradicional ancestral de tiempos prehispánicos y que se hacen, en este caso, en honor a la Madre Tierra (o Pachamama), en agradecimiento por la fertilidad de las tierras.

Es infaltable, como en todo carnaval, la presencia desde inicios de la celebración, del Ño Carnavalón, mismo que seguirá apareciendo, hasta el final de la celebración, cuando su efigie sea quemada en señal del fin de la época de carnaval. De la misma forma, prepárese, quien desea participar de él, de los tradicionales juegos con agua, talco, serpentinas, pica pica, e incluso, en ciertas zona, como en el mismo Abancay, del lanzamiento del aguardiente de Pachachaca.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Playa Grau – Zorritos

Playa Grau – Zorritos

A 20 minutos de la cuidad de Tumbes, es de ambiente apacible, soleado y con temperatura de 26ºC.

Leer más
Río Nanay

Río Nanay

El río Nanay es un río del Perú, un afluente del río Amazonas que recorre el territorio amazónico del departamento de Loreto. Tiene una longitud de 315 km.

Leer más
Laguna de Llanganuco

Laguna de Llanganuco

La laguna de Llanganuco tiene una superficie de 548.120 kilómetros cuadrados, se encuentra a 83 km. al noreste de Huaraz y a 25 Km. de Yungay; sobre los 3,850...

Leer más
Trekking en la Cordillera Huayhuash

Trekking en la Cordillera Huayhuash

Ubicada a aproximadamente 50 km al sur de la Cordillera Blanca, 250 km al noreste de Lima, Huayhuash es considerada una de las cadenas montañosas menos conocidas del mundo...

Leer más
Playa Llostay

Playa Llostay

Se encuentra a 35 kilómetro de la carretera Panamericana Sur y forma parte de circuito costero de la ciudad de Tacna.

Leer más
Danza Saco Largo

Danza Saco Largo

Esta danza Saco Largo está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).

Leer más
Menu