Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Museo Arqueológico de la Universidad Católica de Santa María

museos-de-peru

Expone alrededor de 1000 objetos (cerámica, textiles, fardos funerarios, objetos líticos, de madera y de metal) de los diferentes grupos culturales desarrollados en el departamento, desde el año 12.000 a.C. hasta la colonia: Nazca, Tiahuanaco, Wari, Churajón, Acarí, Aruni e Inca, además de material transicional y colonial.

  • Dirección: Calle Cruz Verde 303 Cercado
  • Teléfono: (054) 221083
  • Sitio web: www.ucsm.edu.pe/catolica/index.php?option=com_content&view=article&id=641&Itemid=808

Horario de visita

  • Lunes a Viernes:00 a.m. a 05.00 p.m.

Tarifas

Ingreso Libre.

Información

El museo de Arqueología de la Universidad Católica de Santa María fue fundado en 1969 por el Hermano Marianista Doctor Roberto Wood S. M., quien reunió a un grupo de docentes a fines a la especialidad que paralelamente organizaban el Instituto de Estudios Pre Colombinos, naciendo con el museo en el año 1970, iniciando de este modo la carrera profesional de Arqueología en la universidad, constituyendo la primera fuera de Lima.

Con los trabajos de investigación realizados por la Universidad por más de tres décadas en diversos sitios en el ámbito de Arequipa, se ha logrado una gran cantidad de elementos arqueológicos que permiten hoy mostrar al visitante todo el desarrollo cultural de Arequipa.

El museo posee 8 salas que presentan el desarrollo cultural de la región Arequipa desde los cazadores recolectores alto andino (10,000 a.c.) hasta la llegada de los europeos en el siglo XIV y finalizando en la República.

Sala 1: Periodo Pre agro Alfarero. Representado por el abrigo rocoso pre cerámico de Pintasayoc, etapa donde se desarrolla la etapa lítica (Puntas de proyectil, cuchillos y raspadores); arte rupestre con escenas de caza y danzarines.

Periodo Formativo: Evidencia de materiales arqueológicos asociados al estilo de Hachas.

Periodo Intermedio Temprano: De influencia Nazca llega a Arequipa por toda la costa hasta cerca su capital. Son agricultores, ganaderos, pescadores y recolectores de mariscos. Su cerámica es tricolor.

Horizonte Medio: Función del elemento de Tiwanaku y Wari, genera un estilo peculiar en su cerámica y textilería con decoraciones geométricas. Cerámica de estilo La Ramada.

Sala 2: Periodo Intermedio tardío. Reinos Locales Señorío Churajon: Ocupa las provincias de Islay (Arequipa) y Sánchez Cerro (Moquegua); dedicándose a la ganadería, agricultura desarrollando la infraestructura de andenería de Arequipa y cerámica tricolor (rojo, negro y crema) con decoración geométrica.
Reino Acari: Se desarrolla de Lomas hasta Chala (costa de Caravelí) con cerámica tricolor, mates, pirograbados y textilería de algodón.

Sala 3: Reino Chiribaya. Ocuparon el terreno de Moquegua, sus mayores desarrollos fueron: La cerámica (decoración geométrica y uso de 5 colores) y textilería (tejidos simples hasta tapices).
Reino Aruni: Corresponde a Condesuyos (Arequipa), su cerámica más representativa: bases y platos caracterizados por ser modelado Representaciones de Camélidos, suris, serpientes Decoración geométrica con estrella de 8 puntos. El arte mobiliar constituida por lajas y tabletas de cerámica.

Sala 4: Periodo Intermedio Tardío. Reino Colla: Se desarrolla en el Altiplano a orillas del Titicaca. Hubo colinas altiplánicas hasta la costa de Arequipa para la producción de cultivos.

Sala 5: Horizonte Tardío Reino Tahuantinsuyo. Se desarrolló en el valle de Puno ocupando casi toda la Costa, Sierra de Sudamérica. Su territorio equivalía a 3 veces el Imperio Romano. Desarrollaron todas las técnicas agrícolas arquitectónicas, hidráulicas, etc. La cerámica más característica se denominó Aribalo.

Sala 6: Los incas lograron organizar el Tahuantinsuyo en menos de un siglo. Sobresalen por los fardos funerarios que son tejidos en Ichu, también encontramos textiles, metalurgia, cerámica (Kero vaso ceremonial de uso exclusivo para las bebidas).

Sala 7: Textilería Andina. La producción de los Textiles era de algodón, lana de camélidos (vicuña. alpaca y llama) y plumas. Los usos de los textiles fue: como vestimenta, redes de pesca, bolsas, fajas, mantas, gorros, turbantes, entre otros.

Sala 8: Época Colonial: Época desde la llegada de los españoles a Arequipa. Los mejores testimonios son las menajería en vidrio, loza y objetos de hierro traídos de Europa.

Época Republicana Material Documental: 2 libros; Primer Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Historia de una de las familias más importantes.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Playa Bermejo

Playa Bermejo

Bermejo es una playa que se encuentra en la costa central del Perú, en la provincia de Huarmey, que pertenece al departamento de Ancash.

Leer más
Todos los Santos en Piura

Todos los Santos en Piura

El día de todos los Santos tiene como fecha central el día primero de noviembre. Es una fecha en la cual muchos deudos acuden a los cementerios de sus...

Leer más
Templo de San Santiago de Madrigal

Templo de San Santiago de Madrigal

Dirección: Distrito de Madrigal, provincia de Caylloma. Descripción El templo se encuentra ubicado longitudinal al oeste de la plaza del pueblo, es uno de los más antiguos del valle,...

Leer más
Playa el Milagro

Playa el Milagro

Ubicada en el kilómetro 614 de la Panamericana Norte, con un clima nublado y temperatura de 25ºC.

Leer más
Azpitia «Turismo & Aventura en el Balcón del Cielo»

Azpitia «Turismo & Aventura en el Balcón del Cielo»

A solo una hora y media de Lima, Azpitia te ofrece una increíble vista al valle del río Mala y actividades de aventura, es un pueblo de apacible belleza...

Leer más
Museo Andrés del Castillo

Museo Andrés del Castillo

La casa museo de estilo republicano ubicado en la Casa Belén exhibe variadas piezas de minerales cristalizados obtenidos en diferentes lugares del Perú. Así mismo, se muestra cerámica de...

Leer más
Menu