Fiesta del Señor de Espíritu Santo en Huancavelica
La Fiesta en homenaje al Señor de Espíritu Santo es una celebración que se realiza en el departamento de Huancavelica, esta presenta una fecha movible, pero por lo general se lleva a cabo durante el mes de Mayo.
Esta Fiesta es popularmente conocida como la Fiesta de las Cruces ya que da comienzo con este evento: la bajada de las cruces desde las alturas de los cerros. Todas las personas de la zona son partícipes activos de esta celebración puesto que acuden en peregrinaje hacia los cerros que albergan las cruces, en medio de hermosos cánticos que vienen en conjunto con la música interpretada por los conocidos como Pituteros, aunque también se encuentran presentes los waqrapucos, entre otras bandas.
Existen diferentes cruces que son sacadas de los cerros donde se encuentran; para esta celebración saldrán en los brazos de los feligreses las cruces llamadas: Cruz Pata, el Señor de Potocci, la Cruz Soltera y también la Cruz Oropesa. En estas celebraciones cada barrio tiene su propio grupo musical e interpretan sus cánticos representativos.
En estas celebraciones la festividad comienzo con la espera de las bandas de música que son recibidas por los feligreses en la estación del ferrocarril de Huancavelica, esto tras las novenas (rezos y reuniones en la casa del mayordomo los 9 días anteriores a la festividad). Tras el recibimiento de las bandas los diferentes barrios recorren las calles huancavelicanas hasta darse encuentro las diferentes cruces que ya han sido sacadas de sus moradas en las alturas.
En el día primero, tras el encuentro de las cruces, en el anochecer, tanto feligreses como sus cruces protectoras se encuentran en la Plaza de Armas para llevar a cabo competencias de harawis y de sus diferentes bandas de música.
La celebración continuará al día siguiente en la que se puede observar el despertar con albazos (disparos al aire) para seguir en la noche con un homenaje por la fiesta del Señor del Espíritu (o Pentecostés), a través de la quema de castillos y fuegos artificiales. No es extraño para estos eventos, encontrar entre el programa de celebración corridas de toros junto con distintos bailes planificados.
La celebración central cada barrio realiza una corrida de toros en homenaje a su respectiva cruz. De la misma forma para estas fechas previo a dichas corridas se realizan las procesiones tradicionales en medio de cánticos y música de las bandas donde los instrumentos tradicionales de Huancavelica son infaltables. Ya terminadas las fiestas, al día siguiente se realiza el regreso de las cruces a sus respectivos cerros, de donde no volverán a salir hasta el próximo Pentecostés.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Mariposario Pilpintuwasi
El Mariposario Pilpintuwasi en Iquitos, está ubicado a 20 minutos al norte de Iquitos Metropolitano, a orillas del río Nanay. El mariposario alberga numerosas especies de mariposas y también funciona como un centro...
Leer más

Danza Mestiza Qoyacha
La danza Mestiza Qoyacha es la única danza mixta en la que intervienen parejas de jóvenes, generalmente solteros, ellos representa la alegría mestiza de jóvenes con propósitos amorosos de...
Leer más

Sechín Bajo
Sechín Bajo es un conjunto arquitectónico del periodo arcaico tardío del Perú antiguo (3500 – 1500 a.C.). Está situado en la provincia de Casma del departamento de Áncash, en...
Leer más

Lugares a visitar en la ciudad de Cusco
Hay cosas que inevitablemente formarán parte de tu recorrido como las cientos de calles empedradas con historias por contar, los mercados de artesanías, la piedra de los doce ángulos,...
Leer más

Río Sama (Perú)
El río Sama es un río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa sur del Perú, región Tacna. Nace en la laguna de Cotanvilque ubicada en las...
Leer más

Templo de la Compañía de Jesús (Belén)
Dirección: Portal Belén – Plaza de Armas, Cusco Descripción Iglesia construida de sillería de piedra y trabajada con una vistosa técnica. Los retablos de la iglesia pertenecen al estilo...