Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Etnia Machiguenga

Etnia Machiguenga

  • Etnia: Machiguenga
  • Departamentos: Cusco y Madre de Dios
  • Provincias: Calca (distrito: Yanatile), La Convención (distritos: Echarate, Quellouno, Quimbiri) (Cusco), Manu (distritos: Manu, Fitzcarrald) (Madre de Dios)
  • Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo

Información

La Etnia Machiguenga cuenta con una población aproximada de 10,000 habitantes, los Machiguengas viven en las cuencas de los ríos Urubamba y afluentes, Picha, Camisea, Timpía, Manu, y constituyen el 3,62% de la población indígena, sin contar con los Kuygapakori (240 individuos). Los incas lograron conquistar zonas donde vivían e instauraron una relación de intercambio. Llegaron hasta la zona de Paucartambo-Tono-Marcapata en los períodos gobernados por Wiracocha y Pachacútec. Y durante los reinados de Túpac Yupanqui y Huayna Cápac se construyeron una red de caminos. En 1650, los jesuitas fundaron algunas haciendas que les posibilitaban costear las escuelas establecidas en la sierra. Con la expulsión de los jesuitas, en 1789 llegaron los franciscanos pero no lograron su propósito de evangelizar a los Machiguengas. Cuando la quinina y el caucho adquirieron valor a fines del siglo XIX, el interés por la región de Urubamba aumentó notoriamente. Debido a la cacería de esclavos murieron muchos Machiguengas. La situación empeoró a causa de las epidemias de malaria y viruela. En 1902 se estableció la primera misión en Chirumba, y en 1918 se establecieron otras misiones muy cerca del Urubamba. A partir de 1940, se produjeron migraciones, que aumentaron aún más en 1955 a consecuencia del hambre en la sierra. Con las construcciones de la carretera a Koribeni y de un puente el movimiento migratorio aumentó. En los ochenta se realizaron exploraciones de hidrocarburos.

Los Machiguengas se organizan sobre la base de parentelas cognáticas, cuyos miembros se hallan en distintos asentamientos. Ellos dividen la sociedad en dos partes: consanguíneos y de acuerdo a una terminología de parentesco dravidio. Según una regla de exogamia de parentela, un miembro debe casarse fuera del espacio social de los consanguíneos e incluso fuera de donde un pariente haya contraído nupcias.

Económicamente los pobladores de la Etnia Machiguenga se dedican a la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Cultivan la yuca, la sachapapa, la pituca, el camote, el maní, el maíz y el plátano. Crían aves de corral y animales menores, como cuyes. Hoy en día, producen cacao, café y achiote para el mercado y algunos -impulsados por las misiones dominicas- han incursionado en la ganadería. También producen madera de manera individual y temporalmente trabajan para las empresas petroleras.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Templo y Monasterio de Santa Clara

Templo y Monasterio de Santa Clara

Dirección: Distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga. Descripción Fue fundado el 16 de mayo de 1568, por el corregidor de Huamanga don Antonio de Oré y esposa Luisa Díaz...

Leer más
Playa Toma y Calla

Playa Toma y Calla

Toma y Calla es una playa que se ubica en el litoral de la provincia de Huaral, en el departamento de Lima.

Leer más
Etnia Quechua del Napo

Etnia Quechua del Napo

La Etnia Quechua del Napo, Napuruna, Kichwaruna cuenta aproximadamente con 8,632 habitantes, son una etnia que habitan en las riveras del río Napo entre Perú y Ecuador.

Leer más
Complejo turístico baños del Inca

Complejo turístico baños del Inca

El complejo turístico baños del Inca poseen aguas termales de temperaturas superiores a 70ºC (158ºF). Los minerales que las componen poseen propiedades terapéuticas para el tratamiento de afecciones a...

Leer más
Cueva de los Guacharos San Andrés de Cutervo

Cueva de los Guacharos San Andrés de Cutervo

La Cueva de los Guacharos, está ubicada a dos horas desde la localidad de San Andrés en el Parque Nacional Cutervo. Su principal atractivo es el hábitat de una...

Leer más
Templo de San Sebastián de Pinchollo

Templo de San Sebastián de Pinchollo

Dirección: Distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma. Descripción El templo está ubicado al lado suroeste de la plaza, rodeado por un atrio amurallado. Su planta es rectangular de una...

Leer más
Menu