Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Cultura Nazca

Cultura Nazca

  • Culture: Cultura Nazca.
  • Cronología: Siglo I – Siglo VII.
  • Periodo: Intermedio temprano.
  • Ubicación: Se desarrolló en el área comprendida por los valles de Chincha, Pisco, Ica, río Grande (Nazca), Acarí y Valle del Ingenio.

La Cultura Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en la margen izquierda del río Grande, en la actual provincia de Nazca.

Se dice que la civilización Nazca tuvo su origen a partir de la Cultura Paracas, pero algunos estudiosos afirman que el pueblo de Nazca desarrollo mayormente la cerámica, respecto al arte textil cultivado por los Paracas, y también parece que los Nazca y Paracas convivieron durante un tiempo. La Cultura Nazca se desarrolló junto contemporánea a la Cultura Mochica que ocupaba el norte del Perú actual. La decadencia Nazca ocurrió entre los años 700 – 900 d. C. Se cree que el desierto avanzó rápidamente sobre los asentamientos Nazca, y que el centro más importante de Nazca (Cahuachi) perdió la religiosidad de sus pobladores.

La cultura Nazca es conocida mundialmente por sus gigantescos geoglifos hechos en las tierras altas del desierto de Nazca, cerca de la moderna ciudad de Nazca, Perú. Otra notable producción de esta civilización son sus acueductos subterráneos muy ingeniosos y su magnífica cerámica policroma con motivos zoomorfos generalmente.

Historia de la Cultura Nazca

Se puede dividir la historia de la Cultura Nazca en cuatro etapas:

  • Nazca temprano: Las primeras comunidades nazcas se desenvolvían en la cuenca del río Grande, con cerámica propia, sin influencias foráneas.
  • Nazca medio: Es la época de la formación de la cultura, bajo la influencia de la cultura Paracas-Necrópolis (hoy conocida como Cultura Topará). Empiezan las representaciones iconográficas de sus dioses en sus ceramios y textiles. También surge el centro ceremonial y administrativo de Cahuachi.
  • Nazca tardío: Es una época de cambios, cuando Cahuachi es abandonada, trasladándose su población a otro lugar. Destaca el centro de La Estaquería. Se cree que los nazcas establecieron por entonces relaciones con los huarpas, un pueblo de la sierra, cerca de la actual Ayacucho, contacto que tuvo fundamental importancia en el surgimiento de la Cultura Huari.
  • Nazca final: Es la decadencia, que se inicia hacia el 700 d. C. Se desconocen sus causas; posiblemente se debieron a una combinación de reveses climáticos, pues hay evidencias de un retroceso de la frontera agrícola, a expensas del desierto. Otra posibilidad es el arribo de poblaciones belicosas, como los waris.

Arquitectura

Los pobladores Nazca vivían en los centros de población, que tenían gran sentido de diseño urbano, siendo su principal centro cultural y ceremonial principal Cahuachi, construida en adobe (ladrillos hechos con arcilla), construyeron pirámides ceremoniales. Al lado de su capital Cahuachi también se descubrieron (1980) una conjunto de líneas trazadas en el suelo en forma de trapecios y serpentines que abarcan 1 Km².

  • Los Nazca construyeron ciudades: La Estaquería, Tinguiña, Cahuachi (capital)
  • Los Constructores de ciudades usaron el adobe y la quincha: barro+ paja
  • Resaltaron por sus elaborados acueductos que nutrían de agua a la población

Cerámica

Estudiada por Salazar en 1901, es considerada por una de la mejor lograda del antiguo Perú. La Cultura Nazca se caracteriza por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies antes de ser cocidos y la policromía de los motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes. La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Su característica principal era el «Horror al vacío», es decir que los Nazcas no dejaron en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales. Los motivos Nazca se dividen en tres categorías:

  • Naturalistas: ilustran el medio ambiente.
  • Míticos o religiosos: nos revelan la percepción que tenían los Nazcas en el mundo.
  • Geométricos: destacan círculos, semicírculos, rombos, líneas, espirales, escalones, etc.

Agricultura

La economía en Nazca se basaba en la agricultura, y ésta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa.

Antonio Raimondi dijo: «En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año, de manera que, por más de 10 meses Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos indios».

Construyeron más de cuarenta acueductos, que se limpiaban por medio de unas construcciones llamadas ojos de agua, todo esto para poder tener agua todo el año, y así poder desarrollar una agricultura sólida. Las obras de acueductos debieron significar gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas de agua provenían de las alturas de Nazca y también (por infiltración) de las aguas subterráneas.

Los principales cultivos fueron: maíz, fríjol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae, pallares y algodón. Con este último desarrollaban sus tejidos y vestimenta.

Economía

Tienen su base económica en la agricultura, esta actividad se presentó para los Nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido a la poca agua que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande.

Los pobladores de la Cultura Nazca aparentemente también comenzaron a realizar actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las sociedades serranas contacto con los Huarpas (en algunos casos con sociedades relativamente alejadas de la costa) El comercio de los Nazcas debió ser importante como lo fue para sus antepasados que vivían frente a un rico mar de donde extraían sus alimento. Relacionadas al mar como la pesca y el marisqueo, como se demuestra en muchas de las decoraciones que aparecen en la cerámica. No solo aparecen íconos marinos como la ballena, sino también representaciones que aparentemente intentan representar estas actividades. Además de la pesca y marisqueo se piensa que la caza debe haber sido otra actividad económica complementaria de importancia.

Textileria

El arte textil de la Cultura Nazca no alcanzó un alto desarrollo, como en la Cultura Paracas. Los pobladores de Nazca enterraban a sus muertos envueltos en mantas.

El pueblo de Nazca creían firmemente en una vida después de la muerte, esta creencia los llevo a momificar a sus cadáveres y envolverlos con tejidos muy finos, que después de 2000 años todavía muestran hoy en día, su calidad y color. En los tiempos de Nazca, como en muchos otras civilizaciones pre-incas los textiles parecen haber jugado un papel importante, en el caso de Nazca, sus textiles fueron obras de arte hechos con gran habilidad, de materiales como el algodón y la fibra de camélidos andinos. En la Cultura Nazca los textiles eran considerados como un importante elemento de distinción dentro de la sociedad, y eran usados en los entierros, el cadáver habría que ser envuelto con estas hermosas telas con el objetivo de acompañar a los muertos en la otra vida.

Las Líneas de Nazca

Al lado de los acueductos subterráneos, llaman también la atención las enigmáticas figuras geométricas existentes en las pampas de Nazca. Localizadas entre los kilómetros 419 y 465 de la actual Carretera Panamericana Sur, se extienden en una zona de 350 kilómetros cuadrados. Son enormes figuras que pueden ser observadas desde un avión o desde las colinas cercanas; incluso desde un mirador construido expresamente para este fin.

Fueron descubiertas por el arqueólogo Toribio Mejía Xesspe en 1927. Han sido estudiadas desde 1941 por el norteamericano Paul Kosok y sobre todo por la alemana Maria Reiche. Estos trabajos que llevan casi medio siglo tratan de desentrañar el significado de las Líneas de Nazca.

Para trazar estas líneas los antiguos pobladores de la Cultura Nazca se valieron de diversos instrumentos; el tupu el cual era una plancha de metal o madera colocada perpendicularmente a la Tierra para proyectar la sombre del Sol y de la Luna, el teodolito que era un tubo de madera o terracota del que pendían una plomada para trazar el rumbo de las líneas; y el cordel y el nivel de agua. Así representaron figuras de animales, seres humanos, plantas y motivos geométricos.

Infórmate más: Las Líneas de Nazca

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

El templo de Las Shicras

El templo de Las Shicras

EL templo de las Shicras se encuentra en el valle de Chancay a solo 2 horas de Lima y es considera como la civilización más antigua de América ya...

Leer más
Carnaval Abanquino Apurimeño

Carnaval Abanquino Apurimeño

El Carnaval abanquino apurimeño es una importante, colorida y pícara celebración que se lleva a cabo en todo el departamento de Apurímac. En esta celebración el entusiasmo prima y...

Leer más
Plaza de armas de Ayacucho

Plaza de armas de Ayacucho

Hermosa Plaza de Armas de la ciudad de Ayacucho, en sus alrededores se encuentran las más representativas instituciones de la ciudad, como la Catedral, la Municipalidad de Huamanga, instituciones...

Leer más
Iglesia Virgen del Tránsito

Iglesia Virgen del Tránsito

Dirección: Distrito de Yanacancha, provincia de Pasco. Descripción Está ubicado al frente de la Municipalidad Distrital de Yanacancha. Fue construido en el siglo XVIII con un estilo austro-húngaro sumado...

Leer más
Plaza de armas de Puno

Plaza de armas de Puno

La plaza de armas de Puno ha tenido diversas modificaciones sin embargo en la actualidad presenta en su parte central el Monumento del Coronel Francisco Bolognesi, entre otros atractivos...

Leer más
Museo Arqueológico Horacio Urteaga

Museo Arqueológico Horacio Urteaga

El museo exhibe variados objetos de la cultura Cajamarca y material fotográfico de las distintas épocas de la región. Dirección: del Batán Nº 289 Teléfonos: (076) 821546 / (076)...

Leer más
Menu