Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Complejo arqueológico del Gran Pajatén

complejo-arqueologico-del-gran-pajaten

El complejo arqueológico del Gran Pajatén está formado en su mayoría por edificios circulares, ubicados a diferentes niveles y precedidas por plataformas empedradas, pertenece a la cultura Chachapoyas 1,200 a 1500 a.C. Todo el conjunto muestra calles serpenteadas y plataformas donde se localizan las edificaciones circulares, las cuales están adornadas por representaciones antropomorfas, zoomorfas y geométricas.

Las edificaciones se extienden sobre los flancos de una angosta meseta y llegan en su parte más baja hasta el sector denominado Las Palmas, existiendo otros asentamientos en cerros del entorno, todos cubiertos por la espesa vegetación. A una hora antes de llegar a la ciudadela del Gran Pajatén, se vista el conjunto Funerario.

El complejo arqueológico del Gran Pajatén se encuentra sobre una colina, y consiste en una serie de al menos 26 estructuras circulares de piedra encima de numerosas terrazas y escaleras. Las ruinas ocupan un área de unos 20.000 m². Los edificios principales están decorados con mosaicos de pizarra que muestran aves y motivos geométricos humanos. Análisis de muestras de cerámica y las fechas de radiocarbono indican que el área fue ocupada tan temprano como 200 a. C., pero las ruinas de construcción visible en el sitio actual se construyeron durante la ocupación Inca. Basado principalmente en la evidencia arquitectónica, el asentamiento se atribuye a la cultura Chachapoyas.

Historia

Al explorador Gene Savoy se le atribuye erróneamente el mérito de haber encontrado las ruinas en 1965. Es posible que el sitio fue observado alrededor de 1940 por residentes de Juanjui, mientras se hacía una exploración para un proyecto vial. Sin embargo, no hay evidencia de que las ruinas que encontraron fueron las de Gran Pajatén o si fueron ruinas prehispánicas de otro asentamiento abandonado. Por lo tanto, el «descubrimiento» de Gran Pajatén se atribuye a los aldeanos de la localidad de Pataz en 1963. Después de que Savoy fue guiado al sitio por los pobladores de Pataz, en 1965 se atribuyó el descubrimiento mediante la publicación en la prensa mundial. Un oficial del gobierno peruano visitó el lugar y comenzó a limpiar la vegetación a finales de 1965. En 1966, el gobierno peruano ha establecido un helipuerto y se aclaró gran parte de la vegetación protectora que rodea el sitio. Muchos años después, estas acciones suscitaron críticas debido a la naturaleza delicada de la zona arqueológica. Sin la protección de la vegetación densa, las ruinas de piedra comenzaron a deteriorarse rápidamente.

En 1985, un equipo dirigido por el departamento de antropología de la Universidad de Colorado comenzó un importante proyecto de investigación en el Gran Pajatén y sus alrededores en el Parque Nacional río Abiseo. La expedición tuvo mucha publicidad que condujo a nuevos debates de la apertura del sitio al turismo. Una expedición televisiva peruana en 1990, despejó nuevamente la vegetación protectora del sitio y dañó más las ruinas. Actualmente, existen planes para la construcción de varias carreteras y la infraestructura turística en la región pero tampoco se han aplicado debido a la fragilidad de las ruinas, y el alto costo de la conservación del sitio y reducir al mínimo los impactos turísticos en su integridad arqueológica y el contexto ambiental.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Playa las Ninfas

Playa las Ninfas

Playa las Ninfas está ubicada al sur del muelle de Pucusana. Tiene una forma semi-circular y está rodeada de piedras labradas en su orilla.

Leer más
Museo de Sitio Huaca Pucllana

Museo de Sitio Huaca Pucllana

El museo expone los objetos arqueológicos hallados durante los trabajos de investigación en la Huaca Pucllana. Dirección: General Borgoño cuadra 8 s/n. Miraflores Teléfonos: (01) 6177138 / (01) 6177148...

Leer más
Museo Histórico de Ciencias Físicas de la UNMSM

Museo Histórico de Ciencias Físicas de la UNMSM

El museo tiene por objetivo difundir las ciencias físicas utilizando equipos antiguos de fabricación francesa y alemana. Dirección: Av. Venezuela cdra. 34 (ambientes 306-307-308 Tercer Piso Facultad de Ciencias...

Leer más
Danza la Huaylía

Danza la Huaylía

La danza la Huaylía es una danza única en su género que conserva vestuarios, coreografía, música e instrumentos musicales de una larga tradición que viene desde lo andino prehispánico.

Leer más
Fortaleza Pakarishka

Fortaleza Pakarishka

La Fortaleza Pakarishka se encuentra ubicado en el caserío de Cujibamba, en el distrito y provincia de Bolívar, del departamento de La Libertad.

Leer más
Museo Municipal de Juliaca

Museo Municipal de Juliaca

El museo ubicado en la Casa de la Cultura de Juliaca exhibe cerámicas y objetos líticos de las culturas Colla e Inca. Dirección: Plaza de Armas s/n (Casa de...

Leer más
Menu