Cárcel de Piedra (Ccacca Cárcel)
Resumen
Ccacca cárcel tiene una pendiente aproximadamente unos 20 metros (altura), con un ancho de 18 metros.
En la parte media del interior se encuentra el tribunal de justicia tipo colonial y en la parte baja se encuentran unos socavones y cuevas frías, muy oscuras que servían como reclusorios o carceletas para encerrar a mujeres y hombres, abigeos o delincuentes peligrosos y a quienes violaban las Leyes de la Época Colonial, se ingresaba por unas puertas circulares. Algunos escritos indican también que los jueces eclesiásticos de la Inquisición recluían allí a los acusados por idolatría y superstición.
Muchos quienes entraron, nunca más salieron de las entrañas de esta roca viva, pues todo esto puede ser corroborado por la dramática descripción que se encuentra en una queja formulada por indígenas de Haquira en Cotabambas, Apurímac ante la corte superior del Cusco, en 1915. Otros documentos que hablan de los rigores de la cárcel de piedra datan del siglo XVII.
Ubicación
La famosa cárcel de piedra se encuentra en el distrito de Haquira, en la provincia de Cotabambas del departamento de Apurímac. Se sitúa a unos 200 metros de la plaza principal del distrito.
Historia
La temible cárcel de piedra o «Ccacca Cárcel», fue realizada por la población indígena del distrito de Haquira; pues esta orden fue dada por los encomenderos y dueños de las minas durante la época colonial.
Cuando los españoles llegaron a Perú, vinieron con hambre de encontrar oro a cada paso que dieran, buscando e indagando por este tesoro, se enteraron que en Haquira – Cotabambas habían algunas minas de oro y plata, llegaron al lugar y obligaron a los todos los citadinos a trabajar para ellos, excavando dicho tesoro, al ver que muchos se resistían y no aceptaban todo lo que los supuestos conquistadores mandaban decidieron construir un lugar donde castigarlos y amedrentarlos para que no desobedezcan.
Para lo que los indios tuvieron que excavar una enorme roca o peñón volcánico de 60 metros de altura por 500 de circunferencia, supuestamente esta construcción fue con el fin de que estos conquistadores administren justicia y castiguen a quienes no cumplían con las leyes, recluyéndolos y haciendo que paguen con su vida dicha falta.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!
Playa Puerto Morín
Situada en el kilómetro 526 de la Panamericana Norte. Su clima es parcialmente soleado y su temperatura es de 22ºC.
Leer más
Danza Samba Landó
El Samba Landó es una pieza del género del Landó cuyo estribillo dice "Zamba-malató-landó", que fue reconstruida para una grabación en la década de 1960. Don Vicente Vásquez creó...
Leer más
Museo Etnográfico del C.C. José Pío Aza
El Museo Etnográfico exhibe objetos y utensilios de la vida cotidiana de los nativos amazónicos del sur peruano. Dirección: Jr. Callao 562, Lima Cercado Teléfono: (01) 3310771 Email: informes@selvasperu.org...
Leer más
Fiesta de Alasitas y de las Cruces
La Fiesta de Alasitas y de las Cruces es una fiesta tradicional que tiene lugar en el departamento de Puno. Aquella da comienzo cada 3 de mayo y mezcla...
Leer más
Zoológico Santa Anita
El Zoológico Santa Anita brinda albergue a diferentes especies de animales en el departamento de Tacna. El Zoológico Santa Anita que cobija allí a todos los animales que por...