Cárcel de Piedra (Ccacca Cárcel)
Resumen
Ccacca cárcel tiene una pendiente aproximadamente unos 20 metros (altura), con un ancho de 18 metros.
En la parte media del interior se encuentra el tribunal de justicia tipo colonial y en la parte baja se encuentran unos socavones y cuevas frías, muy oscuras que servían como reclusorios o carceletas para encerrar a mujeres y hombres, abigeos o delincuentes peligrosos y a quienes violaban las Leyes de la Época Colonial, se ingresaba por unas puertas circulares. Algunos escritos indican también que los jueces eclesiásticos de la Inquisición recluían allí a los acusados por idolatría y superstición.
Muchos quienes entraron, nunca más salieron de las entrañas de esta roca viva, pues todo esto puede ser corroborado por la dramática descripción que se encuentra en una queja formulada por indígenas de Haquira en Cotabambas, Apurímac ante la corte superior del Cusco, en 1915. Otros documentos que hablan de los rigores de la cárcel de piedra datan del siglo XVII.
Ubicación
La famosa cárcel de piedra se encuentra en el distrito de Haquira, en la provincia de Cotabambas del departamento de Apurímac. Se sitúa a unos 200 metros de la plaza principal del distrito.
Historia
La temible cárcel de piedra o «Ccacca Cárcel», fue realizada por la población indígena del distrito de Haquira; pues esta orden fue dada por los encomenderos y dueños de las minas durante la época colonial.
Cuando los españoles llegaron a Perú, vinieron con hambre de encontrar oro a cada paso que dieran, buscando e indagando por este tesoro, se enteraron que en Haquira – Cotabambas habían algunas minas de oro y plata, llegaron al lugar y obligaron a los todos los citadinos a trabajar para ellos, excavando dicho tesoro, al ver que muchos se resistían y no aceptaban todo lo que los supuestos conquistadores mandaban decidieron construir un lugar donde castigarlos y amedrentarlos para que no desobedezcan.
Para lo que los indios tuvieron que excavar una enorme roca o peñón volcánico de 60 metros de altura por 500 de circunferencia, supuestamente esta construcción fue con el fin de que estos conquistadores administren justicia y castiguen a quienes no cumplían con las leyes, recluyéndolos y haciendo que paguen con su vida dicha falta.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Iglesia de San Martín de Pangoa
Dirección: Parque San Martin de Pangoa, provincia de Satipo. Descripción La Iglesia de San Martín de Pangoa está construida de material noble y yeso con techo de calaminas a...
Leer más

Fiesta Patronal del Señor de Gualamita
La fiesta Patronal del Señor de Gualamita, es un celebración que se lleva a cabo en el distrito de Lamud, dentro de la provincia de Luya, en el departamento...
Leer más

Danza Son de los Diablos
La danza Son de los Diablos que se origina en el Corpus Christi, y pasa luego a ser un Baile de Carnaval. Danza desarrollada durante el Virreinato del Perú...
Leer más

Templo Santiago Apóstol de Aija
Dirección: Distrito de Aija, provincia del mismo nombre. Descripción Su construcción data del siglo XVIII, como consta en una campana ubicada a la entrada, que tiene inscrito el año...
Leer más

Iglesia Inmaculada Concepción de Monzón
Dirección: Plaza de Armas de Monzón, Huamalíes. Descripción Monumento religioso construida en 1877. Está elaborado a base de tapia y madera fina con un campanario lateral de cuatro cuerpos....
Leer más

Etnia Orejón
La Etnia Orejón tambien llamados Maijuna cuenta aproximadamente con una población de 288 habitantes, los orejones se hallan en las riberas de los ríos Yanayacu, Sucusari, Algodón y Putumayo.