Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Santuario de la Virgen de Chapi

iglesias-de-peru

  • Dirección: Distrito de Polobaya, provincia de Arequipa.

Descripción

El santuario de la virgen de Chapi se halla a unos 87 kilómetros de la ciudad de Arequipa en el desértico lugar denominado Chapi, está situado en una ladera de la margen derecha de dicha quebrada, a una altura aproximada de 420 m.s.n.m. Chapi se encuentra en el límite entre los departamentos de Arequipa y Moquegua, en el distrito arequipeño de Polobaya.

Los orígenes del Santuario de Chapi se remontan aproximadamente al siglo XVIII. Esta imagen de la Virgen Chapi fue traída desde España, robablemente por los misioneros franciscanos o jesuitas. En 1798, siendo párroco de Pocsi Don Juan De Dios José Tamayo recibe reiteradas quejas de los vecinos quienes mencionan que en las fiestas realizadas por las fechas de febrero, los peregrinos que asistían cometían una serie de desmanes y alejaba a los peregrinos de la oración y el recogimiento, alegando por la circunstancia de que el Santuario se hallaba en lugar solitario.

Atendiendo a estas quejas es que se da la orden de trasladar a la venerada Imagen al pueblo de Sogay. Acatándose la orden se inicia la respectiva procesión de traslado, cuando ya se había avanzado una legua (cinco kilómetros y medio), debido al cansancio descansan y se inicia una fuerte lluvia de arena acompañada con fuertes vientos y por su finura, esta arena parecía ceniza, situación que mortifica a los comisionados y fieles, éstos toman la decisión de continuar con la travesía pero al reiniciar la jornada por más esfuerzo realizado no podían levantar la imagen para continuar. Se intenta reiteradamente y no se logra el objetivo, considerado esto como un milagro en el que la virgen manifestaba quedarse en aquel lugar tan solitario y silencioso conocido actualmente como: El Santuario de Chapi.

Así la gente humilde y del campo inicia la labor de edificar una pequeña y rústica capilla con las piedras del lugar, barro, palos y paja, con el terremoto de 1868 se viene abajo y así sucesivamente con los terremotos que sufre Arequipa.

En el año de 1876, el párroco de Pocsi fija el 1ro de mayo como la fiesta de La Santísima Virgen de Chapi. Debido a la cantidad de peregrinos, es que el párroco de Pocsi establece una nueva fecha para la fiesta de la Virgen de Chapi, la cual será el 8 de Septiembre desde el año 1907, fiesta creada a la devoción de la Natividad de la Virgen. A petición de los trabajadores de las minas de Chapi y en conmemoración de la Inmaculada Concepción de la Virgen María se crea una nueva fecha de celebración de la Virgen de Chapi, el 8 de diciembre.

Los inicios de la construcción del templo se dan desde 1956 en un área rectangular de 74.50 metros de largo por 22.40 metros de ancho, su estructura era de sillar, dos torres, terminada en 1964 pero sufre daños con el terremoto de Junio del 2001. Para lo cual el Gobierno Regional de Arequipa se encarga de la ejecución del proyecto de la construcción del templo del Santuario de la Virgen de Chapi, obra que se inicia en el 2006, la misma que abarca un área de 2600 metros cuadrados.

En el lugar donde se encontraba el templo se da paso a la construcción del Templo del Santuario de la Virgen de Chapi, esto comprende los accesos, la plaza de peregrinos, la torre, la capilla antigua hecha de sillar (tufo volcánico), hoy denominada la Capilla de la Reconciliación, tiene la forma de una pequeña cruz.,

La fachada tiene una extensión de 8.80 metros, de una sola nave, en el interior se aprecia un retablo tallado en madera, fue terminada de construir en 1898 y restaurada en el 2004, la explanada principal, el santuario-templo, viviendas religiosas, hospedería, Museo del Niño Cimarrón aún falta implementar y en ella se encuentra la Virgen de Chapi, el templo aún se encuentra en construcción.

El 2 de febrero de 1985, Juan pablo II corona a la Virgen de Chapi, bendice las coronas de la Virgen y del Niño Jesús y procede a colocarlas y deja como presente a la Virgen un rosario de oro.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Tierra de los Yachaqs turismo rural comunitario en Cusco

Tierra de los Yachaqs turismo rural comunitario en Cusco

La Tierra de los Yachaqs, compuesto por ocho ayllus (comunidades), se encuentra ubicados a lo largo del Valle Sagrado de los Incas - Cusco.

Leer más
Capilla de Nuestra Señora de Loreto

Capilla de Nuestra Señora de Loreto

Dirección: Distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga. Descripción De fachada de estilo barroco, con una portada de piedra en arco de medio punto, presenta pilastras a ambos lados que...

Leer más
En este verano disfruta de las hermosas Playas de Barranca

En este verano disfruta de las hermosas Playas de Barranca

Todas las playas de Barranca tienen características especiales que hacen un complejo interesante para veranear y disfrutar del mar. No esperes más y planea viajar a Barranca!. La playas...

Leer más
Río Güepí

Río Güepí

El río Güepí es un curso de agua sudamericano que discurre por la frontera entre Ecuador y Perú, desembocando en el río Putumayo, parte a su vez de la...

Leer más
Capilla San Sebastián

Capilla San Sebastián

Dirección: Distrito de Coporaque, provincia de Caylloma. Descripción La capilla, de influencia renacentista, fue construida el año de 1565. Tiene planta rectangular y cubierta de par nudillo. Los muros...

Leer más
Danza Tupay Toqto

Danza Tupay Toqto

La Danza Tupay Toqto (Encuentro en el lugar donde truena) danza guerrera de la provincia de Chumbivilcas, distrito Livitaka, comunidad de Piskicocha, Cusco.

Leer más
Menu