Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Reserva Nacional de Junín

Reserva Nacional de Junín

La Reserva Nacional de Junín es un área protegida por el estado está ubicada en los Andes centrales (en la meseta de Bombón), en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín y en los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco, Perú. Este importante lugar se sitúa en la pampa de Junín (también conocida como altiplano de Bombón), en las inmediaciones del lugar de la histórica batalla de Junín a 4.100 msnm. Tiene una extensión de 53.000 ha.

La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Junín (Chinchaycocha o de los Reyes) y en su área de influencia por pequeñas lagunas como Lulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha, Ahuascocha y Rusquicocha. El lago Junín es el segundo lago más extenso del Perú y uno de los principales tributarios de la cuenca del Amazonas. Cumple además una serie de servicios ambientales entre los que resaltan la regulación hídrica, la captación de agua, la generación hidroenergética y la conservación del equilibrio ecológico.

Las orillas del lago conforman pantanos y totorales que albergan una gran diversidad de aves migratorias y anfibios, que a su vez sustentan las poblaciones de vizcachas, cuyes silvestres, zorros, entre otras especies adaptados al clima de alta montaña de este sector de la puna húmeda.

Fue establecida como Reserva Nacional el 07 de agosto de 1974.

Observación de Flora y Fauna

El lago Junín alberga una diversidad de aves migratorias, endémicas y residentes que constituye una de las más ricas de los humedales altoandinos peruanos. Se puede observar especies únicas en su género, dentro de las cuales, la más representativa es el zambullidor de Junín y la gallinetita negra o gallareta de Junín (Laterallus tuerosi). Ambas especies son endémicas del lago, es decir, solo se les puede encontrar en la Reserva Nacional de Junín donde se les protege.

También se puede ver al zambullidor blanquillo (Podiceps occipitalis) y al zambullidor pimpollo (Rollandia rolland) las cuales son consideradas como subespecies endémicas del lago, el pato sutro (Anas flavirostris), pato jerga (Anas georgica), pato puna (Anas puna), pato rana (Oxyura jamaicensis), huallata (Cloephaga melanoptera), gallareta (Fulica ardesiaca), polla de agua (Gallinula chloropus), gallineta negra (Laterallus tuerosi), flamenco o parihuana (Phoenicopterus chilensis), lique-lique (Vanellus respiendens), y la gaviota andina (Larus serranus).

Los mamíferos son escasos, siendo los más característicos el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), la comadreja (Mustela frenata), el zorrino (Conepatus chinga), la vizcacha (Lagidium peruvianum), el gato montés (Oncifelis colocolo) y el cuy silvestre (Cavia tschundii). Entre los anfibios más conocidos del lago se encuentra la rana de Junín (Batrachophrynus macrostomus). Entre los peces, los más importantes son las challhuas (Orestias spp. y Trichornycteris oroyae).

Entre los tipos de cobertura vegetal más frecuentes en la Reserva Nacional de Junín se encuentran los pajonales, césped de puna, bofedales u oconales, totorales, entre otros.

Miradores

Recorriendo el lado este y oeste de la Reserva Nacional de Junín se pueden encontrar miradores naturales desde donde se puede observar el imponente Lago Chinchaycocha y algunos miradores específicamente diseñados para el avistamiento de aves.

Rutas Turísticas

La Reserva Nacional de Junín es parte importante del circuito turístico y recreativo que comprende las provincias de Lima, Huarochirí, Canta, Junín y Pasco; y a otras dos áreas naturales protegidas: el Santuario Nacional de Huayllay y el Santuario Histórico de Chacamarca.

Sitios Arqueológicos

En las áreas circundantes al lago se encuentra una serie de vestigios y restos arqueológicos que son prueba de la presencia de las culturas Inca y preincas en la zona. Entre los diferentes vestigios se encuentran las ruinas de pequeñas poblaciones, vías de transporte utilizadas por los antiguos moradores, restos de utensilios de diferente tipo, armas y restos humanos, iglesias coloniales, antiguas minas y fábricas de sal.

La iglesia de San Pedro de Pari, localizada en un entorno natural a orillas del lago Junín, es importante por su estructura y diseño colonial. En ella se puede observar la conjugación de estilos y escuelas del siglo XVI, debidamente armonizados con patrones estructurales andinos. Esta iglesia fue construida el año de 1640, con la llegada de los españoles, por la Orden Sacerdotal Mercedaria y es considerada una de las más antiguas de América.

Clima y Tiempo

El clima de la región corresponde al piso inferior de la Puna, donde la temperatura oscila entre los 3° y 7° C. El período más frío se da entre mayo y setiembre. Anualmente llueve un promedio de 940 mm, siendo los meses de diciembre a abril los más lluviosos y los meses de junio a setiembre los que presentan un volumen mínimo de lluvias.

¿Cómo llegar?

Para llegar a la Reserva Nacional de Junín es a través de la carretera Central, tomando el desvío a Tarma en la Oroya y luego el desvío a Junín. Se llega a la localidad de Junín en aproximadamente 5 horas desde Lima. En época seca se puede utilizar dos vías alternativas para llegar a la zona, a través de la carretera Canta – Cordillera La Viuda – Pasco, en un tiempo aproximado de seis horas. La segunda ruta menos conocida es la de Canta – Cordillera La Viuda (Yatac) – Marcapomacocha – Corpacancha – Conocancha – Atocsaico – La Cima – Junín.

Mapa de la Reserva Nacional de Junín

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Carnaval Huanuqueño

Carnaval Huanuqueño

El carnaval peruano se caracteriza en general por la mezcla que se realiza entre una tradición traída de Europa con las costumbres típicas de cada zona de nuestro país,...

Leer más
Museo Municipal Wamachuco

Museo Municipal Wamachuco

El museo municipal alberga variadas piezas arqueológicas halladas durante las investigaciones realizadas en el sitio de Marca Huamachuco y otras zonas. Dirección: Jr. Sucre 195, Huamachuco, provincia de Sánchez...

Leer más
Día del Pisco Arequipeño y la Ruta del Pisco se celebrará en septiembre

Día del Pisco Arequipeño y la Ruta del Pisco se celebrará en septiembre

Arequipa creará el Día del Pisco Arequipeño y la Ruta del Pisco, festividad tiene como propósito recuperar, revalorar y promover el patrimonio natural.

Leer más
Complejo arqueológico de Písac

Complejo arqueológico de Písac

El complejo arqueológico de Písac está constituido por agrupamientos de restos arqueológicos entre los cuales destacan andenes, acueductos, caminos asociados a murallas y portadas, cauces hídricos canalizados, cementerios, puentes,...

Leer más
Museo Tercera Orden Franciscana

Museo Tercera Orden Franciscana

Se exhiben diversas pinturas de maestros de la Escuela Flamenca y Cusqueña. En la Pinacoteca, se muestran diversos tipos de lienzos, así como ornamentos sacerdotales, platería y menajería que...

Leer más
Mirador de Nazca – opción económica para poder ver las líneas!

Mirador de Nazca – opción económica para poder ver las líneas!

El mirador de Nazca, mirador metálico o mirador Maria Reiche es una estructura metálica de 13 metros (43 pies) con capacidad máxima para 10 personas.

Leer más
Menu