Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Reserva Comunal El Sira

Reserva Comunal El Sira

La Reserva Comunal El Sira es una área natural protegida, con una extensión de 616 413,41 ha. ubicada en la zona centro oriental del Perú, abarcando territorios de los departamentos de Ucayali, Huánuco y Pasco. Fue creada el 23 de junio de 2001 a través del Decreto Supremo N° 037-2001-AG bajo el objetivo central de la conservación de la diversidad biológica en beneficio de las comunidades nativas asháninka, ashéninka, yánesha y shipibo-conibo.

Dentro de su geografía se extiende la cordillera El Sira y sus principales cuencas son los ríos Ucayali, Pachitea y Pichis, teniendo un rango altitudinal que va desde los 130 msnm hasta los 2250 msnm. Dada su ubicación y factores, la reserva está cubierta de extensos bosques tropicales con condición de bosque primario.

Ubicación

Departamentos de Huánuco, Pasco y Ucayali, provincias de Puerto Inca, Oxapampa y Atalaya y Coronel Portillo respectivamente. Paralelos 09°03´y 10°22´de latitud sur y meridianos 74°05´ y 74°48´ de longitud este.

Clima

La temperatura promedio anual en la Reserva Comunal El Sira es de 25,5ºC. Las temperaturas promedio mensuales fluctúan entre 24,6 ºC y 25,8 ºC. Las temperaturas más bajas se presentan en el tercer trimestre del año y las más altas en el último trimestre. Las temperaturas extremas fluctúan entre los 15 °C (la más baja) y 33 °C (la más alta), siendo 15 °C la oscilación promedio entre temperaturas extremas máximas y mínimas.

Las partes bajas a menos de 1000 msnm son cálidas y lluviosas. Las partes altas que superan los 1000 msnm presentan un clima que varía de semiseco a muy húmedo. El último y el primer trimestre de cada año son los que presentan mayor precipitación. La época más seca corresponde al segundo y tercer trimestre alcanzando los 107 mm de precipitación en el mes de agosto. En el flanco oeste de la cordillera existen fenómenos que favorecen una mayor condensación de los cuerpos nubosos a diferencia del lado este (cuenca del Ucayali). Los valores registrados para Puerto Bermúdez indican un total anual de 3312,9 mm, a diferencia de los valores registrados para Pucallpa y Atalaya, que no superan registros de 2500 mm anuales. En el sur de la RCS el paisaje conocido como el Gran Pajonal es menos caluroso y húmedo con valores de temperatura promedio de 18.5 °C.

Flora Reserva Comunal El Sira

Se han colectado unas 190 especies entre ellas 8 amenazadas como: Cedro de altura o colorado (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla), quinilla (Manilkara bidentata), ceiba (Ceiba pentandra), ishpingo (Amburana cearensis) y palo rosa (Aniba rosaeodora). En las partes altas la composición vegetal presenta árboles de fuste delgado y copas pequeñas, con alta presencia de epifitas: Bromelias, orquídeas, helechos, piperáceas, líquenes, sellagináceas y musgos; mientras que en la parte baja se presentan árboles más altos y vigorosos con diámetros que superan los 1.5m, en cuyas ramas se aloja una comunidad vegetal variada, compuesta de bromelias, helechos, orquídeas y anturios, entre otros. Hay 44 especies de orquídeas registradas.

Fauna Reserva Comunal El Sira

Del total de mamíferos en la Reserva Comunal El Sira, 54 especies son de especial importancia pues tienen alguna categoría de amenaza, como: Armadillo gigante (Priodontes maximus), pacarana (Dinomys branickii), lobo de río (Pteronura brasilensis), sachavaca (Tapirus terrestris), bufeo colorado(Inia geoffrensis), manatí (Trichechus inunguis), perro de monte (Speothus venaticus), maquisapa (Ateles belzebuth), otorongo (Pantera onca) y nutria (Lontra longicaudis).

Además se han registrado 203 especies de aves, destacando los Passerinformes con 63 especies. La Reserva Comunal El Sira es una de las áreas de endemismo de aves del planeta (Peruvian East Andean Foothills). Entre las especies endémicas de aves más representativas está el paujil del Sira o piurí (Pauxi unicornis koepckeae), una subespecie de pava de monte que habita únicamente en la cordillera El Sira. Igualmente, la tangará del Sira (Tangara phillipsi) y el picaflor del Sira (Paethornis koepckeae).

Además se han reportado unas 105 especies de reptiles, del orden de los anfisbénidos, saurios y especialmente serpientes. También 68 especies de anfibios, mayoritariamente sapos y ranas de la familia de los Hylidos y Leptodáctylidos. Finalmente, se han reportado 111 especies de peces óseos, siendo los más diversos los Characiformes.

Vías de acceso

  • Terrestre: trochas de caminos que van de Puerto Bermudez-Oventeni y Satipo-Oventeni hasta llegar al Gran Pajonal. En auto, desde Huánuco, a través de la carretera proveniente de Pucallpa, hasta Tornavista; otra ruta es de Pasco a Puerto Bermúdez por la carretera marginal de la selva.
  • Fluvial: a través del río Ucayali, desde Puerto principal en Pucallpa hasta la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba, locación de la capital provincial de Atalaya. Esta vía de comunicación es la más usada en la zona.
  • Aérea: campo de aterrizaje en Atalaya y Oventeni en Ucayali; Tornavista y Puerto Inca en Huánuco; Puerto Bermúdez en Pasco.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Isla Amantaní

Isla Amantaní

La isla Amantani, perteneciente al distrito del mismo nombre en la Región de Puno, Perú, se encuentra al este de la península de Capachica, al norte de la isla...

Leer más
Casa de Mariposas (Mariposario de Puerto Maldonado)

Casa de Mariposas (Mariposario de Puerto Maldonado)

Es un hermoso jardín de mariposas y un centro de bienvenida y de información para los viajeros. Este lugar de descanso incluye una cafetería, sala de espera, servicios higiénicos...

Leer más
Centro Arqueológico de Waqrapukara

Centro Arqueológico de Waqrapukara

El Centro Arqueológico de Waqrapukara es una majestuosa construcción inca ubicada en las faldas del cerro Kenter y en el cañón del río Apurímac.

Leer más
Mirador turístico de Moquegua

Mirador turístico de Moquegua

El mirador turístico de Moquegua, es uno de los atractivos turísticos de Moquegua que en tu viaje debes visitar. Siendo una de las opciones a visitar en dicha ciudad,...

Leer más
Museo de la Iglesia San Pedro – Juli

Museo de la Iglesia San Pedro – Juli

El templo museo construido en la época colonial exhibe mobiliario religioso y pinturas de la escuela cusqueña. Dirección: Plaza de Armas s/n Juli, Provincia de Chucuito Horario de visita...

Leer más
Danza Son de los Diablos

Danza Son de los Diablos

La danza Son de los Diablos que se origina en el Corpus Christi, y pasa luego a ser un Baile de Carnaval. Danza desarrollada durante el Virreinato del Perú...

Leer más
Menu