Molinos de Piedra de Torata
Su construcción de estos Molinos en la zona de la Pascana tiene origen en la época del virreinato, aproximadamente durante el Siglo XVIII. El lugar en que se encuentra presenta paredes de adobe y techos en forma de mojinetes, actualmente acondicionados con calaminas, para poder protegerlos de las lluvias durante la época de verano. Los zócalos del recinto están enchapados con piedra laja por fuera y los muros de su fachada, gradas y veredas de acceso, son de piedra laja.
Al interior, los molinos de Torata presentan una cimentación de piedra de cantería. En la bóveda (construida con piedra calicanto), se presenta el armazón de las aletas unidas al eje que, con la fuerza de la caída del agua, hace girar a la piedra voladora, el cual tiene un diámetro de 1,20 metros y 0,23 cm de espesor, esta piedra esta sobre otra piedra fija conocida con el nombre de piedra solera, el cual tiene las siguientes características un diámetro de 1.40 metros y 18 cm de espesor; al momento de girar, una cuchara regula la entrada y caída de los granos desde la tolva hacia el embudo.
En uno de los costados del molino, se presenta el torno, el cual es un armazón de madera que en su interior tiene un cilindro con mallas de diferente medida, las cuales sirven para cernir y clasificar la calidad de la harina. Así mismo, al interior del lugar se presentan los depósitos para almacenar y conservar la harina.
Su uso original y actual es para moler granos de trigo, maíz, cebada y otros, teniendo un interés turístico por su estructura, tallado de las piedras moledoras y por la función que cumplen. Torata es muy conocida por el «pan torateño».
Ubicación
Estos molinos de Torata se encuentran en el poblado de Torata, que está localizado al noreste de la ciudad de Moquegua a 24 kilómetros de distancia.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Museo de historia Natural Víctor Baca Aguinaga
El museo de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo alberga una colección de minerales, fauna y flora de la región. Dirección: Atahualpa 481, Chiclayo Teléfonos: (074) 283619 / (074)...
Leer más

Danza de los blanquillos de Cabana
La llamada danza de los blanquillos de Cabana se ejecuta en el marco de la fiesta del patrón Santiago, celebrada del 23 al 25 de julio de cada año,...
Leer más

Las playas en La Libertad
Las playas de La Libertad se caracterizan por unir la aventura, el relax y la historia. En sus aguas se pueden practicar deportes de aventura como el surf, windsurf,...
Leer más

Laguna Quequerana
La laguna de Quequerana se encuentra en el distrito de Azángaro, en la provincia del mismo nombre, en el departamento de Puno.
Leer más

Río Camaná
El río Camaná es un río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa sur del Perú, en la región de Arequipa. Cuenta con un área aproximada de...
Leer más

Danza Kachampa
La Danza Kachampa es una danza guerrera de origen incaico, extraída de las campañas guerreras ejecutada por danzarines de condiciones físicas excelentes, con ritmo, valentía arte y precisión. La...