Festividad de la Virgen del Carmen
La Festividad de la Virgen del Carmen también llamada Mamacha Carmen de Paucartambo es una fiesta religiosa que se realiza dentro del Cusco y que presenta como fecha central el día 16 de julio.
Esta es una fiesta llena de color y música donde cientos de feligreses, el pueblo y doce grupos de danzarines salen a acompañar a la imagen de la virgen. En las danzas de estos hombres y mujeres puede sentirte no solo el fervor religioso que demuestran a la Mamacha Carmen, sino también el agradecimiento que le profesan y donde se mezcla la solicitud de amparo a la misma.
El culto a la Virgen del Carmen también presenta un mito como origen, en este se dice que aquella apareció por el siglo XVII, en un día en el que los pobladores de Qollas llegaban arreando el ganado. La historia cuenta que en una ocasión estos hombres encontraron para su asombro el rostro de la virgen en el relieve de una vasija de barro. El hallazgo fue considerado como milagroso y se realizó, por pobladores de Paucartambo, una imagen de la virgen en su honor, además de un templo en el cual venerarla.
El mito acerca de la Virgen del Carmen de Paucartambo se encuentra estrechamente relacionado con el culto a la tierra ya que se cuenta, según los relatos orales y las creencias del pueblo, que si la imagen de la virgen presenta coloración rosada en la mejillas se tendrá un buen año de cosechas entre buenos augurios para el pueblo, caso contrario ocurrirá si su rostro se ve empalidecido.
El día central por las celebraciones de la virgen da comienzo con una misa apenas revienta el alba, luego de esta, cinco horas después, aún en horas matutinas se realiza una misa festiva en las cuales se pueden oír los cánticos interpretados por los qollas y los qhapac negros. Ya durante la tarde se continúa con una procesión que recorre las calles del pueblo y donde se puede ver la imagen de la virgen vestida en todo su esplendor.
El evento es un acontecimiento religioso donde además de la fe de los pobladores se conservan manifestaciones culturales aborígenes, presentes en los trajes, disfraces y danzas del acompañamiento del anda y que es un verdadero espectáculo para el turista que acuda por estas fechas a Paucartambo.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Museo del Ejército Contemporáneo Chavín de Huantar
El museo fue creado para rendir homenaje al equipo militar que participó y ofrendó su vida en el rescate de los rehenes en la embajada de Japón el 22...
Leer más

Danza Chunchos de Yauyos
La Danza Chunchos de Yauyos del departamento de Lima, es una danza que representa a los españoles que viajaban a la selva peruana.
Leer más

Etnia Mayoruna
La Etnia Mayoruna cuenta con un aproximado de 1,200 habitantes, los Mayorunas matsés representan 0,49% de la población indígena.
Leer más

Templo de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas
Dirección: Distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi. Descripción Edificio que data posiblemente desde el año 1600. Posee una fachada sencilla, con portada de medio punto entre pilares dóricos en...
Leer más

Jardín Botánico San Francisco
El jardín botánico San Francisco es un barranco que alberga gran biodiversidad en flora y fauna que pueden ser utilizados sostenidamente como semilleros de plantas en extinción y como...
Leer más

Etnia Asháninca
La Etnia Asháninca constituyen el grupo indígena más importante de la Amazonía peruana, cuenta aproximadamente con 88,703 personas, se encuentran ubicados en los ríos Bajo Apurímac, Ene, Tambo, Satipo,...