Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Etnia Culina

Etnia Culina

  • Etnia: Culina
  • Departamento: Ucayali
  • Provincia: Purús
  • Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo

Información

La Etnia Culina o Madija cuenta con aproximadamente 417 habitantes, ubicados en las orillas de los ríos Alto Purús y Santa Rosa. Viven también en el Brasil, en el Estado de Amazonas, en la cuenca de los ríos Alto Purús, Chandles, Acarauá, Tarauacá y Envira, en el Municipio de Feijó, Estado de Acre. Se les conoce como Kulina, Kurina o Medihá y su población se estima en 865 personas. Este grupo fue también severamente afectado por el auge del caucho, que provocó un fuerte proceso de reducción demográfica, a mediados del siglo XX una fuerte epidemia de sarampión causó una gran cantidad de muertes. De sus inicios se sabe que era una sociedad guerrera de agricultores y cazadores que habitaban los ríos Yurúa y Purús. A partir de 1890, que se dio inicio a la explotación intensiva de los recursos de esta zona con el “boom” del caucho, los Culinas establecieron relaciones permanentes con los patrones dedicados a esta actividad. En ese lapso, se dedicaron a llevar una vida seminómade y eludiendo todo contacto con los blancos. En el año 1940 se instalaron en el Alto Purús, haciendo uso de la canoa y la red de pesca. Catorce años después los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) se establecieron en Shamboyacu en las cercanías del río Purús, y después de un tiempo se trasladaron con la población Culina, allí congregada a un lugar llamado San Bernardo.

Los pobladores de la Etnia Culina contraen matrimonio por vía bilateral de primos cruzados, dándose también, pero con menor frecuencia, el intercambio matrimonial múltiple, ya sea la poliginia, el sororato o el levirato.

Viven de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Cultivan en los huertos el plátano, la yuca, el maíz, el maní, la papaya, el zapallo, el arroz y la caña de azúcar. La caza posee una importancia considerable en la subsistencia de este grupo. La pesca se realiza tanto de manera individual como colectiva. También crían aves de corral para el consumo y la venta. Otro rubro al cual se dedican es a la producción de madera.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Festival de la Aventura

Festival de la Aventura

En los últimos tiempos el turismo ha ampliado considerablemente sus ramas, a tal punto que el turismo de aventura es uno de los turismos más atractivos que se presentan...

Leer más
Playa la Revés

Playa la Revés

Playa la Revés está ubicado en Punta Hermosa, en el sur de Lima. Es un balneario popular, conocido también como Playa Revés.

Leer más
Museo comunitario de Pisac

Museo comunitario de Pisac

El Museo comunitario de Pisac expone piezas textiles de las comunidades quechuas, así como restos arqueológicos de la zona. Dirección: Esquina de la Av. Amazonas con la Av. Federico...

Leer más
Cultura Chancas

Cultura Chancas

La Cultura Chancas es una cultura precolombina que pertenece al periodo Intermedio Tardío, el reino Chanca surgió en el momento de la desaparición del imperio Huari, en el que...

Leer más
Museo Santuarios Andinos

Museo Santuarios Andinos

El Museo Santuarios destaca por la exposición de la Momia Juanita y diversos objetos encontrados durante las investigaciones de este personaje andino. Dirección: Calle La Merced 110 Teléfonos: (054)...

Leer más
Virgen de Cocharcas en Junín

Virgen de Cocharcas en Junín

La Virgen de Cocharcas es una representación mariana que es venerada en diferentes partes del país y que tienen gran acogida en la región de Junín, cuya fiesta central...

Leer más
Menu