Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Danza Sara Hallmay

Danza Sara Hallmay

La Danza Sara Hallmay del distrito de Tinta, provincia de Canchis, departamento del Cusco. Danza de carácter agrícola ejecutada en acciones de realizar el primer y segundo aporque del maíz.

Esta acción se realiza como anticipo a las fiestas navideñas, en vista de que en dicha festividad se toma como costumbre que la acción del aporque del maíz sea fructífero, en vista de que siempre practicaban nuestros ancestros esta costumbre en el ámbito de Tinta; donde los jóvenes agricultores ponen en manifiesto sus cualidades físicas al momento de realizar la actividad del aporque al compás de las bandurrias y las quenas; en el transcurso de dicha actividad utilizan como herramienta de aporque los varones el «kuti» que es una lampa de palo con la cuchilla de fierro y las mujeres expanden en todo el terreno flores, como una señal de florecimiento.

Faena agrícola

Después de concluir la tarea consumen la bebida sagrada como es, la chicha y luego expresar toda su algarabía y satisfacción al haber concluido la tarea agrícola. En cuanto a su indumentaria, es típica del distrito de Tinta; basado los bordados con hilos de diversos colores y utilizando diversas iconografías del sector confeccionados estos por los «maquinascas», que son los maestros en la preparación de estos trajes.

Este hecho social se lleva a cabo después de tres meses de haberse sembrado. Es aquí donde los jóvenes agricultores ponen en manifiesto sus cualidades físicas al momento de realizar la actividad del aporque del maíz, al compás de las bandurrias y las quenas; en el transcurso de dicha faena.

Los jóvenes agricultores forman atajaderos en hileras para cubrir con tierra las plantas por ambos lados a fin de fomentar su desarrollo y proteger la raíz, de los fuertes vientos.

Esta faena en general comprende tres fases:

  • Qoray: es el primer trabajo que se realiza en donde consiste en deshierbar las plantas, eliminando las malezas.
  • Kutipay o Haray: segunda pasada o repasar aporcando con la lampa (kuti) en algunos sembríos.
  • Qhalqey: es el tercer trabajo o escarbe de tierra liviano, para dar mayor volumen de tierra a la planta.

Quieres conocer más danzas tradicionales de la sierra peruana? Te invitamos a ver nuestra sección con todas las danzas de la sierra <– Clic Aquí.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Río Ucayali

Río Ucayali

El río Ucayali es uno de los principales ríos del Perú, uniéndose con el río Marañón y, forma el río Amazonas. El río Ucayali discurre por la vertiente oriental...

Leer más
Río Chira

Río Chira

El río Chira es un río de la vertiente del Pacífico, localizado al sur del Ecuador y norte del Perú. Forma la frontera entre ambos países hasta la quebrada...

Leer más
Santurantikuy

Santurantikuy

Esta es una feria bastante importante que se lleva a cabo en la ciudad del Cusco en el mes de diciembre, en específico el día 24 de dicho mes...

Leer más
Caigua Rellena

Caigua Rellena

La Caigua Rellena es un plato simple, sencillo y sabroso de preparar, forma parte de la gastronomía peruana. Cabe destacar que la caigua es rica en fibras, baja en...

Leer más
Cultura Lima

Cultura Lima

a Cultura Lima se desarrolló en los valles formados por los ríos Chillón, Chancay, Rímac y Lurín. De acuerdo con las investigaciones arqueológicas, en especial del estudio de la...

Leer más
Boquerón del Padre Abad

Boquerón del Padre Abad

El Boquerón del Padre Abad es un atractivo turístico de gran interés, que se encuentra localizado en el departamento de Ucayali. Aquel fue descubierto en la década del cincuenta...

Leer más
Menu