Danza Los Margaros de Lambayeque
Danza de «Los Margaros» o «Los Ingleses» del distrito de Mochumí en Lambayeque, esta danza los Margaros de Lambayeque es satírica y representa a los antiguos ingleses mercachifles en sus actividades en América Latina, especialmente en el Perú, que aparte de algunas festividades durante el año, acompañan en el pase de la Virgen Peregrina en su llegada a Mochumí, camino hacia el distrito de Túcume.
Vestimenta
La vestimenta de la danza los Margaros de Lambayeque exagera la moda inglesa de esos tiempos con trajes elegantes, bastones y copas agrandadas, con trajes negros y blancos para los hombres; mientras que para las mujeres vestidos coloridos que les permiten dar pasos alegres y más fluidos, mientras que para los hombres son solo pasos rectos y al ritmo de sus bastones.
- Los varones visten y están tocados por un sombrero negro de copa alta, camisa de vestir, saco oscuro modelo pingüino (corte Europeo), pantalón oscuro y zapatos y una pañoleta anudada al cuello.
- Los marineros llevan gorra de marinero, saco y pantalón blanco, camisa blanca o polo oscuro y una pañoleta al cuello.
- Llevan mascaras confeccionadas de plástico – antiguamente se hacían de lata a la cual se le pintaban barbas. Que ridiculizan las caras y gestos de esos gringos.
- El capataz usa una gorra diferente que lo caracterice y una barba rojiza adosada a su máscara.
- bastón corvo, en la actualidad usan palo de escoba, pintado en colores. Predomina.
- Sus dos mujeres llevan vestidos de color encendido (Rojo y verde respectivamente) y máscaras femeninas sonrientes, con cabellera rubia además de un pañuelo en la mano en contraste con su vestido. Y collares en el cuello.
- Las mujeres usan ojotas o sandalias.
Mensaje
Esta danza los Margaros de Lambayeque es de carácter satírico, ya que los participantes satirizan a los marineros ingleses que llegaban a la región norteña en los vapores de carga. La embarcación es reemplazada por una carreta halada por dos bueyes de donde descienden los danzantes hablando con acento «extranjero» («Oh, mucho lo bueno margarito,…») y yendo a cumplir su devoción para con la virgen. Por lo tanto tiene un mensaje satírico- religioso, puesto que danzan para virgen Purísima Concepción. Y satirizan a los «Gringos Mercachifles» (Por decir mercaderes vendedores de telas) que hace muchos años, cabalgando en mulas llegaban y se asentaban por tiempos en este lugar. También tiene un carácter carnavalesco, ya que se baila en época de carnaval.
Coreografía
1.- Entrada o saludo, en donde hacen su ingreso a la virgen, cuando esta se encuentra en su posa, recién llegando a Mochumí en peregrinación desde Ferreñafe. Los personajes avanzan en primero hasta ella luego regresan, para saludarla y venerarla (Marinero Capitán, margara roja y margara verde) y después ingresan todos bailando lo que constituye 2ª melodía.
2.- Cuerpo de la danza. Que se plasma en la segunda melodía (marcha), dentro de esta parte está la tercera melodía que es más secuencial y repetitiva.
Danzan sucesivamente con pasos repitiendo las frases melódicas y figuras preparadas que generalmente son en pasacalle (Columnas), salvo cuando se detiene en alguna esquina o el capataz indique, ejecutan círculos u otra figura preparada. Acompañan a la virgen hasta la posa que se encuentra en el límite del distrito Túcume y Mochumí (Capilla de Tepo), destino final, hasta la culminación de su celebración en Túcume.
El grupo, que está dirigido por un jefe o capataz o guía acompañado por dos mujeres (representados también por varones), que va delante de sus in «hijos»; Marinero Capitán, margara roja y margara verde, que representan a una «Gringa» y la otra que siendo de característica «chola» trata de agringarse, tratando de ridiculizar la imitación de la que es presa preferentemente por las damas por querer estar a la moda.
Ellos tienen mayor libertad para desplazarse durante el trayecto, donde se dan tiempo hasta para hacer algunas bromas, mientras que el resto de participantes forman dos columnas de 10 o 20 siguen un patrón coreográfico establecido, detrás de los personajes, al mismo tiempo que murmuran expresiones inentendibles como queriendo imitar el idioma que no entendieron, hablando con acento «extranjero» («Oh, mucho lo bueno margaros,…»).
Capataz y las dos margaras (Roja y Verde)
Según el Sr. Baltasar Morales, presidente y representante de la danza, se preparan una semana antes ensayando hasta tres veces, el último ensayo es el día Sabado, junto con los diablicos y el domingo están temprano esperando a la Virgen.
Acompañamiento musical
En Mochumí, la danza los Margaros de Lambayeque se presentaba originalmente sin acompañamiento musical, y tenía cantos y zapateos que han dejado de practicarse. Alrededor de 1920 un músico desconocido, que los moradores lo identifican solamente por el apellido Sarmiento, compuso o arreglo la melodía que solamente se conoce; la interpretó desde entonces en su violín pasando a formar parte del acompañamiento musical del grupo hasta 1973, cuando se retiró debido a su avanzada edad. Desde 1976 se utilizan los siguientes instrumentos que acompañan a la danza hoy en día: El saxofón, el Clarinete, tarola, platillos y el bombo. Debo remarcar que originalmente se presentaba con chirimía y caja, sobre todo en la zona Mórrope y Piura.
La música de la danza tiene 3 términos:
- Entrada o saludo
- Marcha (2ª melodía)
- Cierre
Video: Danza los Margaros de Lambayeque
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Museo Numismático del Perú
El museo alberga una muestra de los billetes y monedas que se emitieron en nuestro país. Así mismo, guarda colecciones de arte como acuarelas del artista Pancho Fierro. Dirección:...
Leer más

Nevado Chaupi Orco
El Nevado Chaupi Orco es una gran montaña de 6.044 m que se encuentra en los límites de la frontera de Perú y Bolivia, en la cordillera de Apolobamba,...
Leer más

Día de La Pachamama en Cusco
La celebración por el día de la Pachamama es un evento que se lleva a cabo en el Cusco, se trata de una celebración que se realiza en el...
Leer más

Petroglifos de Polish y Bello Horizonte
El sitio está conformado por un conjunto de cinco piedras con grabaciones en bajo relieve. Las grabaciones representan figuras de animales, plantas y hoyos, formando cuentas en hileras, junto...
Leer más

Arco del Triunfo de Huancavelica
El Arco del Triunfo es también conocido como Arco de Santa Inés de Pata, este peculiar monumento marcaba la entrada principal de la ciudad. Su construcción con piedra termal...
Leer más

Iglesia Nuestra Señora del Carmen
Dirección: Distrito de Piura, provincia de Piura. Descripción La Iglesia colonial Nuestra Señora del Carmen, cuya edificación fue autorizada en el siglo XVII por el obispo Jaime Trujillo es...