Danza Hatun P’unchay Wata Qallary Sinkuy
Resumen
La Danza Hatun P’unchay Wata Qallary Sinkuy es de carácter ceremonial ya que dan culto a la madre tierra (pachamama), ejecutada por las comunidades de Willoc, Patacancha, Yanamayo y K’ellkanca, ubicados en Ollantaytambo, Cusco.
Estas comunidades se encuentran a 3100 msnm; y toda esta ceremonia se realiza en el Distrito de Ollantaytambo, ubicado a 40 minutos de la Capital de Urubamba.
Etimología
El significado del nombre de la danza proviene de cuatro palabras quechuas:
- Hatun: que significa Grande.
- P’unchay: que significa Día.
- Wata: que significa Año.
- Qallariy: que significa Inicio.
- Sinkuy: que es ceremonia o juego.
Wata qallariy, traducido al castellano significa inicio del año nuevo, evoca el rito ancestral del culto a la madre tierra, reafirma el conocimiento del calendario prehispánico, entendiendo que en agosto era considerado el primer mes del año, en la actualidad la astronomía andina continua vigente.
El Sinkuy: es el juego ancestral que se realiza el primer día del año, donde cada alcalde baja de su comunidad con sus regidores y sus demás acompañantes a la Plaza de Armas de Ollantaytambo, ahí son recibidos por el Alcalde del distrito de Ollantaytambo, entonces es ahí donde se realiza un pacto, que consiste en derribar la mayor cantidad de estacas, quien lo haga será declarado ganador. El que gana es premiado y también su comunidad, las mujeres representan a las esposas de los alcaldes. Como se podrá observar en la danza, el varón lleva en la mano derecha una vara que representa, la autoridad de los alcaldes, y en la otra mano llevan el Pututo.
El Sinkuy: podría aproximarse al juego actual de los bolos, pero es considerado como un acto ceremonial que es organizado por los Varayoc y los regidores de las comunidades campesinas mencionadas. El juego ritual se da inicio aproximadamente a las dos de la tarde, en la plaza de armas de Ollantaytambo.
Vestimenta
Mujeres
- Pollera Negra adornada con Figuras Romboides.
- Chamarra roja.
- Montera adornada con flores propias de la zona como hampi rosa y la bougambila.
- Manta típica o Lliclla.
- Chumpi.
- Candunga ó Paqui (Tusuna)
- Ojota.
Varones
- Wara o Pantalón crema corto.
- Sweter de color rojo.
- Chullu con gargantilla.
- Sombrero elaborado con lana de oveja, adornados con cintas.
- Poncho rojo.
- Chuspa para llevar su coca.
- Pututu en la mano izquierda.
- Vara en la mano derecha.
- Ojotas.
Nota: Para adornar las estacas se debe de utilizar las flores nativas como la retama, la hampi rosa y la bougambila.
Música
Esta Danza Hatun P’unchay Wata Qallary Sinkuy es acompañada por músicos que utilizan las Lawatas o Flautas del Valle Sagrado, asimismo la tinya o tarola y el wuankar, todos estos instrumentos son confeccionados por ellos mismos.
Video: Danza Hatun P’unchay Wata Qallary Sinkuy
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!
Capilla Santa Verónica
Dirección: Distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo. Descripción La Capilla de La Verónica fue construida a principios del siglo XIX y en 1987 fue declarada Monumento Histórico Nacional. Es...
Leer más
Laguna de Pacococha
La laguna de Pacococha se encuentra en el distrito de Castrovirreyna, en la provincia del mismo nombre en el departamento del Cusco.
Leer más
Playa el Colorado
El Colorado es una de las playas ubicadas en las costas de la provincia de Huaura, en el departamento de Lima.
Leer más
El encanto del zoológico de Quistococha
El complejo turístico de Quistococha, en Loreto, ubicado alrededor de la laguna del mismo nombre, abarca unas 369 hectáreas de bosque natural, perfecto para los amantes de la naturaleza...
Leer más
Santuario de Cani Cruz
Dirección: Plaza principal de Chongos Bajo, provincia de Chupaca. Descripción Se llama Cani Cruz a una cruz tallada en piedra, que se encuentra sobre un pedestal en la plaza...
Leer más
¿Viajaras a Cusco? Lugares para visitar al viajar a Cusco
Si esta en tus planes viajar a Cusco ten en cuenta estos principales atractivos turísticos dentro de la ciudad imperial que debes visitar.