Cultura Chavín
Resumen
- Cultura: Cultura Chavín.
- Cronología: 1000 ac. – 200 ac.
- Periodo: Horizonte temprano o formativo.
- Ubicación: Callejón de Conchucos a orillas del río Mosna en la provincia de Huari, departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m., en la región quechua.
La Cultura Chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano. Tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado a 2 km del río Mosna y Huachecsa, en el actual departamento de Áncash.
La Cultura Chavín, tuvo una gran expresión artística representada en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico.
El sitio arqueológico de la Cultura Chavín debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 ac. y 200 ac. en este valle alto de los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica.
Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un «horizonte cultural» debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de la arqueología peruana») quien la descubrió y consideró como la «cultura matriz» o «madre de las civilizaciones andinas», sin embargo descubrimientos recientes sugieren que la civilización de Caral «del periodo Precerámico Tardío» es más antigua que Chavín.
Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos.
Religión
Los historiadores pueden concluir a través del arte de la Cultura Chavín que había deidades adoradas, eran politeístas. La deidad principal es un animal de gran tamaño como las serpientes con pelo y colmillos largos, esto fue considerado para equilibrar las energías opuestas. Había varias otras deidades que fueron adoradas por el pueblo de la Cultura Chavín, incluyendo una deidad representada por la comida a través de un caimán, y una deidad del inframundo ilustrado como una anaconda.
Otra deidad popular, que es comúnmente asociado con varias otras culturas, tales como el antiguo Egipto, era el dios-gato. Poco se puede determinar sobre el dios-gato de acuerdo a la Cultura Chavín, debido a las múltiples representaciones de felinos en otras sociedades religiosas antiguas.
Arquitectura
Debido a que recién se ha iniciado la segregación de esta fase, ya que el Templo Nuevo fue construido sobre éste, la identificación del Templo Antiguo está incompleta. En realidad, sólo se ha reconocido el volumen principal en forma de U y con la imagen de un gran ídolo tallado en piedra que usualmente conocemos como Lanzón en su interior y un atrio con cornisas y cabezas talladas en piedra en cuyo centro hay una plaza circular hundida a la que erróneamente algunas personas llaman «anfiteatro». De los otros edificios e instalaciones sólo tenemos vestigios e indicios.
De acuerdo con el conjunto de datos disponibles hasta ahora, además del cuerpo central, el templo tiene dos plataformas anexas: una, al norte, próxima al ala izquierda mirando hacia el exterior, llamada Templo Norte o sector D, y otra, al sur, más larga y alejada, llamada sector F. Otros indicativos permiten extender el área del Templo Antiguo hasta el extremo norte del pueblo, en la zona llamada Urabarrio, donde hay una consistente presencia de la cerámica que Richard Burger llamó Urabarrio por esta causa. Allí, Marino González encontró construcciones megalíticas y galerías de estilo Chavín.
El Templo Antiguo sufrió una serie de modificaciones que variaron las formas del proyecto arquitectónico original. De acuerdo a nuestros datos, la plaza circular hundida inscrita en el atrio es parte de una plataforma agregada encima de la primera versión de éste, de la cual sólo tenemos algunos vestigios por confirmar. Esta plataforma agregada, con sus lápidas finamente talladas y grabadas, con sus galerías de las Ofrendas, las Caracolas y el Campamento, corresponde al parecer a la última fase del Templo Antiguo. A este añadido se suman otros en las alas, como uno en la sur, con galerías como la de las Vigas Ornamentales, que tiene dos de estos elementos con figuras grabadas de animales míticos marinos.
Litoescultura
La litoescultura o lapidaria chavinense fue y es el paradigma del estilo llamado «Chavín»; lamentablemente hay pocos objetos iguales en otras partes, esto determinó que los términos de comparación con la cerámica u otros materiales, fueran sumamente arbitrarios, de modo que se produjeron muchas interpretaciones confusas y se concedió al estilo una extensión mayor de la que tiene. Eso favoreció a que se construyeran hipótesis tan ambiciosas como la de considerar a Chavín como la «capital» de un imperio, con un ámbito muy vasto de dominio. Todavía hoy, el llamado «Horizonte Temprano», es confundido como la etapa de expansión de la Cultura Chavín a nivel pan-peruano.
Cerámica
En 1919 y 1924, durante sus visitas a Chavín, Julio C. Tello halló algunos fragmentos de cerámica con rasgos determinados. Al haber definido a Chavín como una época de la historia del Perú, identificó su cerámica como negra, oscura y decorada con incisiones y diseños en relieve. Cuando descubrió que ésta se parecía a la que Max Uhle había hallado en Supe y en Ancón, atribuida a los llamados «pescadores primitivos», y a la que se había hallado en el valle de Chicama, cuyas piezas mostraban íconos parecidos a los de las litoesculturas chavinenses, Tello caracterizó a Chavín como la época más antigua de la cultura peruana, cuyo centro estaba ubicado en una zona de sierra próxima al río Marañón: Chavín de Huántar.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!
El pago a las tinieblas
Leyenda el pago a las tinieblas en la legendaria laguna de Aricota, llena de misterio oculto, se dice que para utilizar sus aguas tuvieron que hacer entrega de seres...
Leer más
Zoológico de Quistococha
El Zoológico de Quistococha se encuentra en el parque turístico de Quistococha que cuenta con una extensión de 369 hectáreas de Bosque Natural y tiene por núcleo a la...
Leer más
Pikillacta
El complejo arqueológico de Pikillacta o Piki Llaqta es un yacimiento arqueológico conformado por los restos de una ciudad del Antiguo Perú, de la época preincaica. Está ubicado en...
Leer más
El Toro de Oro, enigma oculto de Jatun Uchcu
Jatun Uchcu, localizado en el distrito de Ambo es un lugar turístico muy concurrido por extranjeros y peruanos, es un yacimiento que no ha sido explorado totalmente debido a...
Leer más
Andinismo en Perú
De grandes montañas, paisajes incomparables, así es nuestro país. El andinismo en Perú, encuentra en nuestros Andes un escenario único para este deporte.
Leer más
Plaza de armas de Cusco
La actual plaza de armas de Cusco en tiempos de los Incas fue llamada Huacaypata palabra quechua que significa lugar de los lamentos. Se realizaron muchos acontecimientos históricos en...