Complejo arqueológico de Cutimbo
Resumen
El complejo arqueológico de Cutimbo está conformado por edificaciones de carácter funerario y se localiza en el km. 22 de la carretera Puno-Moquegua, en el distrito de Pichacani, a 15 kilómetros del centro de Puno. Emerge sobre las pampas de Cutimbo y Viluyo, a una altitud de 4.023 m.s.n.m. Se caracterizada por la presencia de chullpas en la cima.
Las evidencias arqueológicas encontradas en Cutimbo, muestran una ocupación anterior a la inca. La existencia de pinturas rupestres nos remonta a 8000 años de antigüedad, hasta el intermedio tardío (1100-1450 d.C.) e inca (1450-1532 d.C.). Esto hace que Cutimbo tuvo una ocupación prolongada por su ubicación geográfica estratégica, su área de influencia y por su uso ceremonial, ritual y religioso.
Origen del Nombre
La palabra Cutimbo proviene del toponímico «qutimpo» derivado de la raíz «qut» que significa volver, «impuy», equivalent en quechua o en aymara de «vuélvete», «retorna tú, aquí mismo».
Chullpas o Pucullos
Estas edificaciones de carácter funerario, se encuentran dispersas en toda la meseta. Son circulares, cuadradas y rectangulares y de diferentes dimensiones. Las menores son de manufactura rústica, con piedra semi-canteada y con mortero de barro. Su parte superior tiene una cornisa y su interior la «Bóveda por Avance» o «Falsa Bóveda». La puerta es de forma trapezoidal, generalmente orientada al este, por donde sale el sol. La tecnología constructiva de las grandes edificaciones es a base de mampostería concertada de piedra basáltica de forma poligonal, con representaciones zoomorfas en alto relieve (felino, vizcacha, monos, serpientes).
Ushno o Templo
Localizado en la parte central de la meseta, presenta una arquitectura de carácter monumental y peculiar del tipo ceremonial. Construido con roca volcánica, andesita y utilizando dos colores de piedra, una más clara que la otra. Es de morfología cuadrada, con una altura de algo más de ocho metros por casi siete metros de base.
En su interior hacia el oeste, se aprecian tres hornacinas o nichos; al norte y al sur, dos nichos; en la parte superior, dos ménsulas a cada lado donde habrían sido colocados los fardos funerarios con fines rituales para los gobernantes y sacerdotes. La parte superior externa presenta decoración de serpientes en alto relieve.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Museo de Sitio de Chinchero
Se exhiben objetos encontrados en las excavaciones de la zona como cerámica, material lítico y restos óseos. Además de pintura colonial del siglo XVII y XVIII. Dirección: Plaza de...
Leer más

Museo Piedras Sagradas – Waro
El museo alberga piezas líticas incas las cuales tuvieron diferentes usos y muchas de ellas con petroglifos. Dirección: Plaza de Armas de Huaro, provincia de Quispicanchis Teléfono: (084) 501582...
Leer más

Templo de Santiago Apóstol
Dirección: Plaza Principal de Santiago, provincia de Cusco. Descripción Iglesia construida de adobe y piedra en sus bases, planta rectangular con techo de una sola nave complementada por una...
Leer más

Valle de los Chilchos
Es una zona poco explorada en sus bosques nubosos se esconden aún los vestigios del curacazgo de los Chilchos, una pequeña muestra de su existencia son los Mausoleos de...
Leer más

Museo Kampaq
Museo privado que exhibe diversos objetos líticos, cerámicas, textiles y ornamentos del lugar. Dirección: Jirón Alfonso Ugarte 462, Lampa Teléfono: 951 820085 Email: kampaqmuseolampa@hotmail.com Horario de visita Lunes a...
Leer más

Bistec a lo Pobre
El Bistec a lo Pobre es un plato muy popular de la gastronomía peruana. Está compuesto de carne, cebollas, papas fritas y huevos. Asimismo, en algunos casos se le...